Cuadernillo de Seminario de Ciencias Sociales para SEGUNDO AÑO
olistonesEnsayo31 de Julio de 2021
5.653 Palabras (23 Páginas)1.098 Visitas
Cuadernillo de Seminario de Ciencias Sociales para SEGUNDO AÑO.
Prof. Matias Kremser.
Las Ciencias Sociales.
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano. La Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la Geografía, la Historia, entre otras, centran su atención en las dimensiones individual y colectiva de la existencia:
Lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por su: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana y a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es eso que denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad. (Prats y Fernández, 2017:101).
A partir de los fenómenos que en la cotidianeidad aparecen como indivisibles, las disciplinas aportan distintos conceptos, enfoques y métodos para el reconocimiento, estudio y comprensión de hechos sumamente complejos: “ser histórico no es propiedad exclusiva de las personas llamadas historiadores, es una obligación de todos los científicos sociales (...) Los problemas económicos no son propiedad exclusiva de los economistas, las cuestiones económicas son centrales para cualquier análisis científico-social... (Wallerstein, 1998:105-106). Sin embargo, la forma en que se construyeron las Ciencias Sociales, en un tiempo y contexto específico, la Europa de mitad del siglo XIX a principios del siglo XX, tendieron a la fragmentación que resulta tan familiar o “natural”.
La subjetividad, el sentido común y las Ciencias Sociales.
A lo largo de su vida, las personas construyen imágenes e ideas que les sirven para interpretar lo cotidiano y actuar en su entorno. Son creencias “razonables” no suficientemente demostradas y vinculadas a “maneras específicas de entender y comunicar la realidad (que) tienen influencia en las interacciones sociales y, al mismo tiempo, evolucionan” (Santisteban, 2009:212). Estas interpretaciones son llamadas por algunos teóricos “construcciones de primer grado”, o de sentido común, lo que las hace provisorias, falibles y controvertidas (Schütz, 1974).
Estas representaciones sociales, bastante extendidas, se construyen a partir de experiencias, informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que se reciben y trasmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. Constituyen una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido. Una representación puede convertirse en creencia debido a la adhesión generalmente afectiva de las personas. Lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos, a través de la comunicación que se establece entre ellos, a través de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural, y a través de códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas (Coudannes, 2008).
Lo múltiple en las explicaciones de lo social.
Las Ciencias Sociales son “construcciones de segundo grado”, construcciones de las construcciones elaboradas por quienes actúan en la escena social. El científico social intentará explicarlas de acuerdo con las reglas de procedimiento de su ciencia.
Sin embargo la complejidad, y en muchos casos la singularidad de los fenómenos, hacen difícil una descripción exhaustiva de la realidad social obstaculizando en gran medida la posibilidad de generalización, ¿se puede entonces explicar? Si bien es difícil encontrar formulación de leyes en las Ciencias Sociales, al describir los hechos se están dando razones, se está diciendo por qué suceden, en otras palabras, indicando sus causas.
Según el historiador Julio Aróstegui (1995), la explicación tiene lugar cuando se tienen en cuenta las estructuras políticas, sociales, económicas, etc. y, en ese marco, la acción de las personas que a veces intenta modificarlas o las transforman sin ser totalmente conscientes de ello. Dice también que lograremos saber lo probable pero nunca describir la realidad “tal como pasó”. Un hecho se explica cuando se remite a hechos anteriores que lo hicieron posible o necesario, pero los acontecimientos y procesos no son producidos por una sola causa sino por varias (de distinto peso y carácter), y a menudo las consecuencias se convierten a su vez en causas.
La multicausalidad no es importante solamente en la explicación de los objetos de la disciplina histórica, es relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la multiescalaridad, es decir tener en cuenta distintas escalas espaciales en el análisis. En el caso de la Geografía, se pasó de las explicaciones deterministas del espacio (absoluto) a la idea de región y paisaje (espacio relativo) y espacio como producto social (relacional). Se lo concibe entonces como un elemento determinante y determinado de las sociedades, adquiere la misma importancia que lo económico y social, y por lo tanto favorece una visión más integral y compleja de los grupos sociales que se analizan (Santarelli y Campos, 2002; Rosales Ortega, 2006).
Siguiendo esta idea debe decirse que los fenómenos pueden ser explicados de manera diversa y hasta contradictoria por las Ciencias Sociales. Ello dependerá de las teorías, del método que se emplea, de las fuentes que se utilizan y también del posicionamiento que se adopte frente a una realidad que se caracteriza por su multidimensionalidad.
Lo dicho anteriormente contribuye a configurar otra cualidad importante de la investigación social: la multiperspectividad. Esta se define comúnmente como diferentes miradas y pensamientos de los sujetos sociales, como el ejemplo que se plantea a continuación. Para los investigadores de lo social, supone también tener en cuenta que la/s perspectiva/s teóricas que adoptan son sólo alguna/s de varias posibles.
La metodología en las Ciencias Sociales.
La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
La investigación social permite obtener nuevos conocimientos (investigación básica) o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos (investigación aplicada). Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.
Las metodologías de investigación social se pueden clasificar como cuantitativas y cualitativas. Si bien son diferentes en muchos aspectos, ambos abordajes implican una interacción sistemática entre teoría y datos. La elección de metodologías en ciencias sociales, están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que presentan en relación a otras ciencias.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones.
Epistemología.
Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba, a finales del siglo XIX: «Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna…. Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia».
Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que tanto se busca.
...