ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo escuelas y vertientes

derecho2021Trabajo20 de Enero de 2021

9.288 Palabras (38 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1]

CUADRO COMPARATIVO, ESCUELAS Y VERTIENTES

Docente: Javier peñaranda

[pic 2]ESTUDIANTES:    ANGELA DELGADO

                               JHONSON CRIOLLO

                                                  ANDRES    BRAVO CALDERON

                                                                                                                                             WILMER CAIPE


PRECURSORES E INICIADORES DE LA SOCIOLOGIA

SIGLOS XVIII-XIX[pic 3]

MONTESQUIEU                               COMTE[pic 4]

SIGLO XIX[pic 5]

MARX                                             SPENCER

Teoría Integradora

Emile Durkheim

Max Weber

Escuela sociológica francesa

La idea clave de la escuela

Francois Geny

Escuela del derecho libre alemán

Eugen Ehrlich.

Hernán kantorowicz.

Realismo jurídico

Realismo jurídico americano.

Realismo jurídico escandinavo.

SOCIOLOGIA SISTEMATICA DEL DERECHO

THEODOR GEIGER

GEORGES GURVITCH

LA SOCIOLOGIA FUNCIONALISTA Y LA NUEVA SOCIOLOGIA

Talcott Parsons

Wright Mills

LA TEORIA COMUNICATIVA Y LA TEORIA SISTMICA

J. HABERMAS

N. LUHMANN

PRECURSORES E INICIADORES DE LA SOCIOLOGIA

SIGLOS XVIII-XIX

MONTESQUIEU

Nace en 1689 en la Francia monárquica católica.

A lo largo de su vida sintió descontento por los criterios tradicionales lo que lo llevo a tener fuertes críticas por la sociedad francesa situación que lo llevan a plantear la teoría de los poderes públicos, afirma que “toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes establecida no tiene constitución”.

Podemos afirmar que fue tanto un investigador social, como crítico y considerado por muchos como un pionero de la sociología; característica que se puede apreciar inicialmente en su obra “cartas persas” en la cual se puede apreciar la diversidad de costumbres existente en los pueblos aquí mostrados, mismas que lo llevaron a desarrollar su relativismo, su concepto de ley.

Concepto que define en su obra “el espíritu de las leyes” de tal forma que “las leyes en su más amplia significación son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas”, según lo anterior, toda ley debe adaptarse a las características tanto físicas del país, a su situación, al género de vida de los pueblos, al clima, etc.; deben adaptarse al grado de liberad que permita la constitución.

Establece también la idea de la ley bajo el supuesto de que el destino de los humanos y la historia se rigen por unas leyes internas, lo anterior se encuentra en su obra “consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos”.

Por todo lo anterior podemos afirmar que no fue solo un crítico social, si no, también un filósofo, reformista político, pionero de la sociología, quien tuvo gran influencia en los ilustrados, las revoluciones liberales y constituciones de su época y posterior, además del fundador de la teoría de los poderes, con lo cual pretendía llevar a Francia a un nuevo sistema de gobierno.

COMTE

Es considerado el padre de la sociología su fundamento principal consiste en la ontología de la humanidad.

Su trabajo consistió esencialmente en la sociedad como Factor observable, con el propósito de que estos se vuelvan leyes, generando así unas leyes de la sociedad que indicaban la evolución de esta misma. Jean Lacroix Define lo anterior como “un estudio positivo de las leyes fundamentales de los fenómenos sociales”

Como anteriormente ya se ha mencionado la sociedad se encuentra en un estado de evolución, para Comte la humanidad ha pasado por tres etapas la etapa teológica qué se basa en la intervención divina la etapa metafísica basada en cosas abstractas y apriorísticas no muy diferente de la etapa teológica y finalmente la etapa positiva qué consiste en la observación de los hechos y de la experiencia esta etapa corresponde a la sociología o física social, de modo que afirma ” el estado teológico, el espíritu humano se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continúa de agentes sobrenaturales… en el estado metafísico, que en el fondo no es más que una simple modificación del primero, los agentes naturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades, inherentes a los diversos seres del mundo… en el estado positivo, por fin, el espíritu humano renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir con el uso de la razón y la observación, sus leyes efectivas”

Otro de sus rasgos más destacable fue el planteamiento de un nuevo científico al cual denominó método positivo que se basaba en la observación de los hechos está hecho consistía en cuatro procedimientos la observación, la experimentación, la historia y la comprensión; inicialmente en su curso de filosofía positiva no integro la historia como elemento, si no tiempo después en la lección 48.

Durante su vida fue un gran teórico que desarrolló múltiples ideas, entre ellas se encuentra la fijación sistemática de las tareas de una nueva ciencia sociológica qué consistió en la estática social, qué consistió en el estudio de las condiciones de existencia y permanencia de la sociedad y la dinámica social, que se basa en la evolución de la sociedad y de las leyes regulares de la misma.

Como ya hemos observado Comte fue un gran pensador y teórico del cual se destacan varias de sus obras entre ellas se encuentran: “sistema positivo”, “discurso sobre el estudio positivo”, “opúsculos” y el “sistema de política positiva”.

SIGLO XIX

MARX

Karl Marx fue uno de los pensadores más grandes del siglo 19 y de los pensadores alemanes, el al igual que muchos otros autores, devino en su obra en dos etapas la del joven Marx y la de El viejo Márquez es en esta última etapa que se consolida su pensamiento entre sus obras más destacables se encuentra el manifiesto del partido comunista y el capital obras que demuestran su visión sociológica al realizar un estudio profundo de la sociedad que él denomina burguesa.

Junto a su trabajo de las clases sociales Marx propone el materialismo dialéctico que también ha sido llamado materialismo histórico, es el materialismo dialéctico como bases en la dialéctica de Hegel, sin embargo, está dista mucho de la dialéctica de este Incluso se lo puede considerar como la antítesis de la dialéctica hegeliana. El materialismo dialéctico o histórico es la aplicación dialéctica como método de conocimiento y comprensión sobre la “materia”.

Como bien se sabe Max plantea una de las teorías más importantes y por la cual es mayormente recordado que consistía en la separación de las clases sociales, y estas mismas en una constante lucha. Dando origen así a la teoría de la lucha de clases.

Conforme a lo anterior también planteaba la idea de dos sociedades, la sociedad real y la sociedad Comunista, la primera es una clara muestra de su pensamiento sociológico, cuando realiza un estudio sobre la estructura de la sociedad, la lucha de clases y el predominio de las clases dominantes.

Marx fue una persona multifacética, fue tanto un economista como filósofo, sociólogo, determinista etc. Pues se preocupa no sólo por temas políticos sino también por temas como las clases sociales, el cambio social, los movimientos sociales, entre otros siendo Incluso un gran punto de referencia de estos últimos.

SPENCER

Herbert Spencer nacidos en 1820 en Inglaterra fue un teórico naturalista y social, quien baso su trabajo en la evolución orígenes y a su teoría evolucionista integral y ontológica que establece que todo evoluciona siguiendo unas reglas tanto la sociedad como la naturaleza, etc.

En su teoría conductista Spencer plantea 3 leyes generales de la evolución del mundo inorgánico, orgánico y supra orgánico:

1.        La ley de la persistencia de la fuerza

2.        La ley de la indestructibilidad de la materia

3.        La ley de la continuidad del movimiento

Spencer tenía una Concepción Orgánica de la sociedad que lo llevó a trazar un paralelismo entre la sociedad y un organismo vivo, Aunque en sus últimos años Esperanza admite que esta concepción posee fallas al existir demasiadas diferencias entre estos dos términos.

Como hemos visto Spencer al ser naturalista creía firmemente en qué en el estado la sociedad debía existir una selección natural donde permanecieron los más fuertes razón por la que aborrecía normas dirigidas Para apoyar a la clase baja Y quién tanto el estado como el derecho no deben intervenir en este proceso evolutivo.

Siguiendo esta misma línea Spencer establece que la sociedad ha evolucionado y ha pasado de un estado militar a un estado industrial, donde el individuo prevalece sobre la sociedad, la cual se basa en los  derechos de los individuos, que pare Spencer consisten en la libertad, que incluyen tanto la libertad personal como la económica y a su vez esta última incluye la libertad de uso de la propiedad, la libertad de Mercado, libertad del tráfico jurídico, de  las relaciones intersubjetivas en el mundo de la economía y el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (220 Kb) docx (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com