ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura de Género

jmpmpmTrabajo1 de Mayo de 2023

690 Palabras (3 Páginas)73 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]        [pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Cultura de Género

Tarea 1.2

CARRILLO LEAL ADRIANA

Piña Muñoz José Mario

2076218

    Monterrey, Nuevo León a 27 de febrero del 2022

Entrevistador: Hola a todos, hoy estamos hablando sobre la construcción de lo masculino y lo femenino. Para ayudarnos a explorar este tema, tengo aquí a la Dra. Ana, profesora de estudios de género.

 

Entrevistador: ¿Podría decirnos, qué es la socialización de género y cómo influye en la construcción de lo masculino y lo femenino?

Dra. Ana: Claro. La socialización de género se refiere al proceso por el cual se aprenden los roles, comportamientos y actitudes que se consideran apropiados para cada género. Esto se hace a través de la observación de los modelos a seguir, las normas sociales y las expectativas culturales.

Entrevistador: ¿Cómo se construyen las identidades de género masculinas y femeninas?

Dra. Ana: Las identidades de género masculinas y femeninas se construyen a través de una serie de procesos culturales y sociales. Desde el momento en que nacemos, se nos asigna un género basado en nuestro sexo biológico y se nos socializa para que adoptemos ciertas actitudes, comportamientos y roles asociados a ese género.

Entrevistador: ¿Qué tipos de actitudes y comportamientos se asocian comúnmente con lo masculino y lo femenino?

Dra. Ana: Bueno, tradicionalmente se ha asociado lo masculino con la fuerza, la agresividad, la independencia y la racionalidad. Por otro lado, lo femenino se ha asociado con la fragilidad, la sumisión, la dependencia y la emotividad. Estas actitudes y comportamientos se refuerzan a través de la cultura popular, la educación, la familia y otras instituciones sociales.

Entrevistador: ¿Cómo afecta esto a las personas en su vida cotidiana?

Dra. Ana: Puede tener un impacto significativo. Por ejemplo, puede limitar la capacidad de las mujeres para acceder a ciertos trabajos o roles sociales. También puede hacer que los hombres se sientan presionados para actuar de cierta manera y reprimir sus emociones. Pero es importante recordar que estas construcciones de género no son naturales o biológicas, sino que son construcciones sociales que pueden ser desafiadas y transformadas.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel de los movimientos feministas y de género en la lucha contra la construcción de género?

Dra. Ana: Los movimientos feministas y de género han desafiado y transformado estas construcciones de género a lo largo de los años. Han trabajado para eliminar la discriminación y la desigualdad de género y han promovido una mayor libertad y diversidad en las expresiones de género. También han trabajado para desafiar la idea de que el género es una división binaria y han promovido una mayor inclusión de identidades de género no conformes.

Entrevistador: ¿Qué podemos hacer para ayudar a desafiar estas construcciones de género?

Dra. Ana: Creo que es importante ser conscientes de las limitaciones y expectativas que se nos imponen a través de la construcción de género y tratar de cuestionarlas. Podemos hacerlo desafiando los estereotipos de género y apoyando a las personas de todas las identidades de género. También podemos educarnos sobre la diversidad de género y apoyar a los movimientos de género y feministas que luchan por la igualdad y la inclusión de todas las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (23 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com