ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“¿CÓMO TRANSITA EL SUJETO POBRE SU ESCOLARIDAD Y, DE QUÉ MANERA INFLUYEN EN ELLA LOS ESCENARIOS DE EDUCABILIDAD E INEDUCABILIDAD?”


Enviado por   •  31 de Marzo de 2020  •  Documentos de Investigación  •  12.443 Palabras (50 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 50

Instituto Superior de Formación Docente

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

Curso: 2 año

Cátedra: Sujeto de la Educación Secundaria.

Problemática seleccionada:

             “¿CÓMO TRANSITA EL SUJETO POBRE SU ESCOLARIDAD Y, DE QUÉ MANERA INFLUYEN EN ELLA LOS ESCENARIOS DE EDUCABILIDAD E INEDUCABILIDAD?

Año: 2.018

Oberá-Misiones

Índice

Introducción:        3

El sentido de la educación en tiempos complejos        4

Reconocer el ambiente y los grupos sociales        5

La clase social baja y sus aspiraciones        6

El perfil del sujeto de Educación Secundaria        8

Escenarios de educabilidad e ineducabilidad        9

Educabilidad por oportunidad        9

Educabilidad por inversión        10

Ineducabilidad por carencia afectivo-normativa        10

Ineducabilidad por estigma        11

Ineducabilidad por violencia        11

Ineducabilidad crónica        13

Análisis de las distintas entrevistas        14

Entrevista N° 1        14

Entrevista N° 2        15

Entrevista N° 3        16

Entrevista N° 4        18

Conclusión        20

Bibliografía        22

Anexo        23

(entrevistas)        23

Introducción:

El siguiente trabajo forma parte de una problemática seleccionada con una incursión a la práctica, la cual tiene como punto de partida el estudio realizado de la lectura del libro “Ser pobre en la escuela, habitus de pobreza y condiciones de educabilidad”, cuyos autores invitan a pensar en la compleja relación existente entre educación y pobreza y el hecho de que la inversión educativa por sí misma no es suficiente cuando se trata de erradicar la pobreza y lograr equidad social.  

En base a lo anterior, el objetivo central que orienta esta investigación, es explorar cómo transitan distintos jóvenes “pobres” su educación y cómo las condiciones sociales que caracterizan el día a día de los menores repercuten sobre sus posibilidades y éxito escolar, hablando así de distintos escenarios favorables o no para su desarrollo. Además, pretende demostrar los límites de una agenda global y política la cual deja en manos de la escuela toda lucha en contra de la pobreza.

Para ello se ha llevado a cabo un análisis cualitativo en base a entrevistas realizadas a distintos estudiantes del nivel secundario, pertenecientes a un bajo nivel socioeconómico, en las cuales se tiene en cuenta todos los ámbitos (familia, ocio, escuela). Estos alumnos, viven en distintas villas pertenecientes a las zonas periféricas de la ciudad de Oberá tanto como de Campo Ramón, como así también un barrio humilde ubicado cerca del conurbano de la ciudad de Oberá.

Teniendo en cuenta la problemática seleccionada, a través de las entrevistas, intentaremos descubrir cómo es que transitan su trayectoria escolar y a la vez poder identificar, a grandes rasgos, cuáles son los factores que intervienen para poder hablar de los escenarios antes mencionados y cómo los mismos influyen, condicionan o determinan el desarrollo de los sujetos.

Cabe destacar que la investigación llevada a cabo, tiene sus limitaciones por el hecho de que el análisis de los entrevistados es aproximado, ya que se indagó los ámbitos pura y exclusivamente desde la perspectiva del alumno. Será un acercamiento gradual en cuanto a la percepción del estudiante y sin entrevistas a padres o docentes de los mismos.

Por último, mencionamos la importancia de trabajar y analizar problemáticas relacionadas con la educación, porque las mismas nos permite indagar e intervenir en situaciones que atraviesan los sujetos de la educación secundaria y a la vez repensarnos como futuros docentes y poder comprender cuáles son nuestros futuros desafíos educacionales.

El sentido de la educación en tiempos complejos

Al tratar de darle “sentido” a la educación, nos planteamos acerca del futuro. Futuro el cual muchas veces genera incertidumbres y temores, pero muchas otras, esperanza para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Desde que se formuló la teoría del capital humano, en la década de los sesenta, se encuentra asumido el hecho de que la educación es más inversión que consumo y existe un consenso internacional sobre los beneficios que genera la educación para elevar el nivel de productividad laboral y el crecimiento económico.

Evidentemente, el sentido de la educación va más allá de un interés de escolarización individual, sino que es considerada una inversión crucial para el desarrollo nacional.

Por otro lado, gran parte de los debates actuales acerca del futuro de la sociedad parten de reconocer la posibilidad real de alguna catástrofe ya sea de dimensión ecológica o social, obviamente que estas dimensiones se encuentran articuladas, ya que el aumento de las desigualdades sociales tanto en los países pobres como en los desarrollados aumentan las problemáticas ambientales.

Las distintas crisis económicas a nivel mundial vividas en estos últimos años son el reflejo de un modelo de producción propio del capitalismo, que no tiene posibilidades de sostenerse a futuro, sin cambios más profundos tanto a nivel de producción, consumo o repartición de las riquezas. Con respecto a lo anterior:

“De acuerdo con estudios, por ejemplo, si en China se adoptaran los hábitos de consumo estadounidenses, a partir de 2030 podrían consumir los dos tercios de la producción mundial de cereales del que se dispone actualmente. Si el consumo de papel, alcanzara el de Estados Unidos, china consumiría 305 millones de toneladas, lo cual provocaría el agotamiento de todos los bosques del mundo. Si los chinos poseyeran la proporción de vehículos por habitantes que tienen los estadounidenses, las infraestructuras necesarias en términos de rutas o de lugares de aparcamiento ocuparían la superficie que actualmente se destina al cultivo del arroz y consumirían 99 millones de barriles de petróleo al día, cuando la producción mundial es de 87 millones. Proyecciones similares se han establecido sobre el calentamiento de la superficie terrestre. Los informes más serios indican que si se extrapolan las tendencias vigentes, la crisis podría producirse a fines del siglo XXI, pero la entrada de China e India en el mundo industrial podrían acelerar ese proceso y el umbral crítico se alcanzaría a partir de 2050” (Daniel Cohen, 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (76 Kb)   pdf (314 Kb)   docx (103 Kb)  
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com