ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo conceptualizar la territorialidad y limitantes de la conceptualización?

camicameApuntes10 de Enero de 2024

15.143 Palabras (61 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 61

¿Cómo conceptualizar la territorialidad y limitantes de la conceptualización? 

Cloke & Johnston hablan de deconstruir los binarios debido a que todas las disciplinas se construyen a partir de binarios debido a que permiten simplificar la realidad. Eso porque hay problema en lidiar con la complejidad. Construcción social de categorías  de análisis permite una cierta estabilidad en el pensamiento y en las relaciones sociales. La creación de los binarios tiene un problema, ellos tienden a  caricaturizar la realidad.  Además, hay problemas de escalas y problemas del observador (yo estoy vinculado a un lugar y se que hay vinculación de ese lugar con las personas y es por eso que la primera valoración que tenemos de un territorio, como la nacionalidad, sentido de pertenencia a un territorio por parte del Estado. Esto genera la exaltación de lo propio vs la creación de un otro).  Los primeros en simplificar el mundo son las disciplinas (mil conceptos porque en el fondo esos conceptos justifican su existencia). La primera en simplificar el concepto de territorialidad fue la geografía.  Para entender la territorialidad desde las RRII hay que añadirle la noción del poder. Dicen que a partir de la IIWW ya no solo importa como se gestiona el territorio sino también como se gestionan los humanos y las relaciones entre estos. Por esto, tras los años 50 se complejiza el concepto territorialidad debido a que aparecen factores que hacen que no radique solo en el territorio, sino además también en los humanos y en las relaciones entre estos.  Ellos ligan esto con la visión científica, es decir, un sistema cerrado o abierto. Si vemos el territorio y al ser humano como algo cerrado o aislado puede haber problemas (por ejemplo, el ser humano miente y puede ser impredecible).  Como consecuencia, tenemos un problema de acercamiento al concepto.  La realidad es cambiante cada día. El concepto de pueblo, ciudad, rural, urbano, todos son conceptos que envían una visión constantemente puesta en duda, cambiante.  Por ello, nosotros primero debemos ser conscientes que estamos insertados en disciplinas que nos han sesgado conceptualmente, segundo: los conceptos han de ser puestos en duda, tercero: hay que darse cuenta que para salir de ese error hay que trazar una ruta . En conclusión: el concepto de territorialidad tiene una potencialidad de superar ciertas visiones binarias (ciertas perversidades conceptuales) reproduce algunas pero te saca de otras.

¿Qué no es territorio y que no es territoritorialidad?

No es ni espacio ni lugar.  

Según John Agnew dice que hay una confusión entre lo que es espacio y es lugar pero generalmente todo el mundo tiene una preferencia sobre el termino (intuición de que es lugar y que es espacio).  Según el el espacio es el plano en el que se sitúan los eventos y objetos situados en lugares. El lugar es lo vivido o experimentado. Según Agnew el lugar es lo vivido y el espacio es una localización vinculado con una vivencia.  Dice que el espacio es pensado más global y el lugar es algo mas local (contenido por el espacio). Esto significa que el espacio estaría compuesto de lugares (aunque es mas complicado).  Históricamente hablando el concepto espacio y lugar han tenido una preocupación mas tardía (siglo XVIII). Dice que la definición de espacio normalmente era percibida de una manera hasta Leibniz (que dice que es relacional).  Por eso Agnew dice que el problema de las ciencias sociales es que sigue avanzando sin haber integrado la definición de espacio y lugar de Einstein (aun contactamos el contenido con lo que contiene).

Definición de espacio en las diapositivas*** A partir de esto se dice que el espacio y el lugar están insertados en relaciones de poder. Esto nos lleva a una progresión. Según John Agnew hay 3 visiones de lugar:  localización o sitio en el espacio donde una actividad y objeto esta relacionada con otro sitio (esta estático), lugar donde suceden las cosas (vivido), lugar sentido o identificación (sentido).

Tim Cresswell 

Dice que se puede ver el espacio como un reino sin significado y cuando se le da significado se convierte en lugar.  El lugar tiene un problema, la banalización del concepto. Se ha de ser consciente que ese concepto tiene una complejidad que ha de ser presente.  Si dejas de ver lugar como espacio y lo ves como experiencia te fijas mas en esto. Lugar es  un espacio dotado de sentido por el ser humano. La territorialidad parte de lo mismo. Al hablar de lugar hay que describir el sitio pero también de una manera de ver conocer el mundo.  La vivencia que tenemos de los lugares es fruto de las relaciones de poder.  

Cresswell en su libro hace una cronología del estudio y del concepto de lugar. Y dice:

1º Hasta los años 60 la geografía humana era mucho mas descriptiva de lo físico e iba muy ligada al concepto de región. En los años 40 se le mete el modo de vivir a esa región física. Después se estudia la relación entre el territorio y las relaciones sociales que se dan en el mismo.  La conclusión es que el territorio se ve afectado por las relaciones sociales que se dan en el mismo y las relaciones también se afectan por el territorio y por eso es que se modifica la geografía.

2º Después de los 60 se da la ruptura con Yi Fu Tuan & Edward Relph introducen la redefinición de lugar y espacio. Por ello toca redefinir territorio y redefinir como se entiende la territorialidad. Ahí se entiende que no es estático, se mueve y esta inmersos en pugnas de poder.

Según Yi Fu Tuan el espacio va ligado a movilidad e inestabilidad y el lugar va ligado a pausa que genera seguridad y estabilidad.  

Edward Relph dice que el espacio es una abstracción y en el fondo la localización no es suficiente para hablar de lugar. Esto quiere decir que hay que revolucionar la geografía a partir de la pregunta que diferencia el lugar? Que hace del lugar el lugar?  Lo importante no son elementos visuales ni relación de cercanía. Lo importante es la cuestión de la conciencia. (darme cuenta, ser consciente de que esa realidad física me condiciona y que esa realidad física es inevitable y condiciona mi relación con el lugar).  Es importante para la territorialidad porque la experiencia territorial no solo es territorial.   Cresweell dice que hay 3 acercamientos o niveles al concepto de lugar: descriptivo (geografía clásica, mundo conjunto de lugares, lugares físicos), constructivista (construcción social de los lugares) y fenomenológico ( lo que importa es la vivencia que se da en ese lugar por parte de los seres humanos). Aquí esta el germen de la territorialidad, el ser humano (es el que analizas, no el territorio sino la relación entre este y el ser humano).  

Territorio

Según Robert David Sack (primero que escribió una teoría de la territorialidad) los seres humanos tienen comportamientos, no relativos al territorio pero impactan en la construcción de territorialidad. El ser humano puede hacer acciones que no repercutan directamente en el territorio.

Territorio es un espacio delimitado, apropiado por individuo o colectividad, sobre el cual se puede ejercer una autoridad de un Estado o de un colectivo. Es por esto que territorio vincula control y controlado. Los territorios se estudian en función de las redes de espacio que pueden estar interconectadas.

Es por esto que territorio se ha de saber que tiene componente físico, componente de control y que hay limite para lo físico y para el control.

El concepto de territorio va a tener una diferenciación a partir de los 70 y 80: la definición anglosajona (aquel espacio territorial sometido a estructura estatal) y la escuela francófona. La mayoría de visiones viene de la escuela francófona porque es mas amplia y rica (es mas cercano al concepto de espacio y lugar, mas nutrido de normas sociales y se sentido de pertenencia).

Jean Gottman es un geógrafo francés y dice que la definición de territorio depende de dos nociones, un diálogo entre los anglosajones y los francófonos.

Territorialidad (describir la experiencia, conocer los ingredientes y conocer la receta)

Según Julien Aldhuy el territorio es un concepto hegemónico, es percibido como valido y es universalmente utilizado. Puede ser criticado pero a todos se nos da como valido.  Ella dice que lo importante no es el concepto de territorio y lo relevante para el análisis es la territorialidad que es el proceso, la lógica del proceso. El proceso es la territorialización (controlar el territorio).  La territorialidad es el resultado y la lógica con la cual lo llevo a cabo. Lo que importa para entender la territorialidad es entender el proceso.  La mera enunciación del territorio no quiere decir que sea coherente. La territorialidad es decir los ingredientes y como se hace.  El territorio es un concepto manipulado porque legitima un sistema social.  Enunciar y describir no es comprender (di Madrid pero no conoces automáticamente Madrid por decirlo o describirlo).

Hay 3 condiciones para que haya territorialidad para Julien:

-Admitir que el objeto de la geografía no es el espacio sino la practica y conocimiento que tenemos de la realidad llamada espacio.

-Conocer lo real no es conocer lo geográfico, parte de lo geográfico pero además la experiencia y cómo se articulan.

- (Esta en las diapositivas)

La territorialidad según Claude Raffestin  parte de que hay un problema, confusión entre geografía humana y geografía social. El problema es que los conceptos son excesivamente amplios y normalmente la geografía no explica algunas cosas que necesitamos entender: como el ser humano controla el territorio y lo gestiona (y por que). El dice que hay un problema y es que la geografía no da teoría al respecto de esto (la eco génesis) que elementos articulan el control del territorio por parte del ser humano. Dice que no se ha de caer en el espacialismo, que es los geógrafos que quieren revolucionar pero no dice el como ni el porque del control territorial a partir de una teoría. A partir de esto dice que el no tiene capacidad  de estudiar el como y porque de civilizaciones muertas.  Escribe un libro muy conocido, publicado en 1980 y entre los geógrafos francófilos es muy famoso. El libro propone la teoría de la territorialidad.  Para Raffestein no es aquello controlado por un Estado sino por aquel objeto de apropiación del ser humano. Este proyecto debe tener la forma de estrategia (sucesión de practicas en el momento y lugar para llegar a un objetivo adecuado). Para Raffestien el primer problema es que en la geografía social no hay conceptos cerrados o compartidos por todo el mundo, que no hay teoría unificadas que explique como y por que el ser humano lleva a cabo un control territorial (el intenta ir mas allá de lo existente), busca superar la lógica del espacialismo (yuxtaposición de espacios), toca superar los prejuicios de los geógrafos. Dice que cuando se habla de teoría no se puede pasar de practica a teoría, se busca una teoría que supere lo que existe en el terreno y se vaya a la realización de las personas en ese lugar.  Definición: relaciones a la exterioridad y alteridad a través de mediadores que traducen practicas y conocimientos de los grupos. No podemos elaborar una teoría a partir de la practica, es una teoría desde una visión utópica porque pretende analizar las reglas comunes (hipotéticas) que guían el control del ser humano del territorio.  Las conclusiones del ejercicio (sustento de su teoría): no es el azar sino los principios lo que orientan la territorialización,  se produce el territorio a partir de la información disponible en la semiosfera (biosfera semiótica es mundo de signos), el control del territorio es la expresión de necesidades y aspiraciones.  En el fondo es plasmar en el territorio un uso del territorio que viene determinado por relaciones de poder que vienen fijadas a nivel de conceptos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (223 Kb) docx (232 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com