PROBLEMAS DE APRENDIZAJE COMO LIMITANTES DE LA ENSEÑANZA
fanydikar24 de Septiembre de 2014
5.650 Palabras (23 Páginas)202 Visitas
.
I N D I C E
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………………….. 3
Antecedentes……………………………………………………………………………………………… 4
¿Qué es el aprendizaje?................................................................................................................
8
Definición de “dificultad de aprendizaje”………………………………………………………………..
10
Clasificación de las dificultades de aprendizaje……………………………………………………….
11
Características de los niños con problemas de aprendizaje…………………………………………
13
Clasificación de los factores que contribuyen a los problemas de aprendizaje……………………
14
Conclusión………………………………………………………………………………………………….. 18
Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. 19
INTRODUCCION
En el presente trabajo se aborda la temática denominada “los problemas de aprendizaje en el niño”, los cuales constituyen un serio problema para su salud y educación que lo afectan a lo largo de toda su vida. El concepto de problemas, trastornos o retrasos de aprendizaje es muy amplio, su significado abarca cualquier dificultad notable que un niño tenga para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de su misma edad, cualquiera que fuera el factor determinante de este retraso. Los infantes que presentan deficiencias sensoriales y aquellos que presentan atrasos en un campo concreto, como la lectura, las matemáticas, entrarían en este apartado.
Se analizará que implica el aprendizaje, así como sus dificultades y clasificación. Un niño con problemas de aprendizaje, en comparación con otros de su misma edad, tendrá más dificultades para aprender, entender y hacer cosas. El grado de retraso puede variar mucho. Algunos niños nunca aprenderán a hablar y cuando crezcan, necesitarán ayuda para cuidarse a sí mismos, comer, vestirse o ir al baño. Para otros niños, el retraso puede ser leve y podrán crecer y ser independientes.
Los problemas del aprendizaje pueden ser generales o específicos. Estos últimos significan que la persona afectada encuentra dificultades en sólo una actividad en particular pero se maneja bien con el resto. Por ejemplo, un niño puede tener dificultades al leer, escribir o entender lo que se le dice pero no tener ningún problema en otras áreas de la vida.
La mayoría de los niños con problemas de aprendizaje tienen una inteligencia normal o superior al promedio. Sin embargo, se les dificultan determinadas áreas de aprendizaje. Quizás les sea fácil reconocer las letras del alfabeto de manera individual pero les resulte confuso agruparlas para leer, o tal vez no puedan solucionar un simple ejercicio de matemáticas, etc.
ANTECEDENTES
El término problemas o dificultades de aprendizaje, porque indistintamente así lo enuncian diferentes investigadores, comienza a inicios de 1800 y se extendió en el tiempo hasta el momento actual. Más fue precisamente en Bélgica y Holanda donde el concepto tuvo y aún mantiene una entidad propia y particularmente en EEUU y en Canadá cobran mayor influencia las organizaciones de padres a favor de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Es en 1963, cuando un grupo de padres en Chicago, con hijos que sin razón aparente revelaban dificultades constantes en el aprendizaje de la lectura, buscaban alguna respuesta a su problema y convocaron a los expertos del momento con la finalidad que se les aportaran alguna esperanza y explicación. A la par de movilizarse y organizarse para exigir fondos en la creación de servicios educativos eficientes que remediaran de alguna manera el problema que presentaban sus hijos, puesto que no se contemplaba dentro de la educación especial. Este momento que se consideró como la fundación oficial del campo de las dificultades de aprendizaje.
La organización que agrupaba a los padres se denominó, Asociación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (Association of Children with Learning Disabilities, ACLD), con sus respectivas ramas en todo EE.UU. y Canadá y los objetivos estaban dirigidos a exigir a las autoridades gubernamentales para la obtención de fondos que posibilitaran la creación de servicios educativos especializados y de calidad como una rama más de la educación especial, con lo que los niños y niñas que presentaran algún tipo de dificultad de aprendizaje serían atendidos e instruidos de forma pertinente mediante especialistas, apoyos, recursos y servicios que se proporcionarían en las propias escuelas. Es a partir 1990 en que el rigor científico del campo opera un cambio cualitativo con contribuciones de investigadores y figuras de primera línea.
Son muchos los estudios que giran en torno a la evolución histórica del campo de estudio relacionado con dificultades de aprendizaje. Las más recientes pertenecen a Mercer (1991), Kavale y Forness (1992), Hammill (1990, 1993), Myers y Hammill (1994), Wong (1996), Miranda (1986, 1994), Romero (1993), Suárez (1995), García Sánchez (1995, 1998), entre otros (Aguilera Jiménez Antonio, 2003: 2). Por consenso todos estos autores se expresan a favor de tres grandes etapas en la historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje, aunque años más tarde, Lerner (1989) añade una cuarta etapa que se denominó etapa contemporánea o de consolidación y que abarcó el período desde 1980 hasta la actualidad.
1º Etapa: A partir del año 1800 y hasta 1940 (fase inicial). Esta fase, denominada también “de los cimientos”, se caracterizó por el desarrollo de las investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta. Las figuras más relevantes en la aportación de todo un basamento teórico que fue cimiento para estudios posteriores fueron: Gall, Broca, Wernicke en el tratamiento a los trastornos del lenguaje hablado; Orton y Hinshelwood en lo relativo al lenguaje escrito y Strauss, Goldstein y Werner en lo referido a los trastornos perceptivos-motores.
Dentro de las principales aportaciones de la etapa se puede señalar, relacionando
con las alteraciones en el lenguaje oral, siguientes:
• En 1800 Francis J. Gall, (neurólogo austriaco). A través de sus observaciones sobre adultos con lesiones cerebrales, comprueba que perdían la facultad de expresar ideas y sentimientos a través del habla, sin embargo conservaban la inteligencia. Supuestamente, se trataba de personas adultas con afasia. La lesión evidenciaba la base neuropsicológica del problema, descartando otras causas como las deficiencias sensoriales o retraso mental general. Relacionó las lesiones cerebrales con las alteraciones del lenguaje, señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables e intentó especificar la localización cerebral de las funciones mentales.
• Pierre Paul Broca, neurólogo francés (1824-1880) postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a lesiones en la 3ra circunvolución frontal izquierda del cerebro (área de Broca): sección del cerebro humano involucrado con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la compresión.
• Carl Wernicke, médico alemán (1848-1904), continúo y profundizó en los estudios sobre la afasia y en el año 1908 señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
2º Etapa: Abarca desde 1940 hasta 1963. Esta etapa se caracterizó por la transición del enfoque médico dado a las dificultades de aprendizaje a otros de origen psicológico y educativo. Autores como Mora (1994) aluden a no estar de acuerdo con la denominación de esta etapa y considera que si la anterior se le nombró como una fase o etapa de los fundamentos, ésta debería ser llamada como la fase o etapa de la fundamentación.
La etapa de transición del campo médico al psicoeducativo se caracterizó por la presencia de dos modelos que la distinguieron: modelo centrado en el sujeto (análisis de los procesos psicológicos básicos), basada en dos enfoques: perceptivo-motor y psicolingüístico y modelo centrado en la tarea (análisis de la tarea de aprendizaje).
La orientación centrada en el sujeto, se basa en la tradición que enfatiza el papel que desempeñan las alteraciones sensoriomotrices y perceptivas en la etiología de las dificultades de aprendizaje. Su punto de análisis estriba en que el aprendizaje cognitivo se construye sobre el aprendizaje visomotor y explican que las dificultades de aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas tienen un origen perceptivo-visual. Conceptos cardinales de esta etapa: percepción visual, conducta motora, integración de información perceptiva e integración sensorial.
Cabría distinguir, como autores más relevantes de la fase de transición pertenecientes al enfoque centrado
...