LA DEUDA EXTERNA COMO LIMITANTE DEL PROCESO DE DESARROLLO EN COLOMBIA
1082988256Trabajo19 de Abril de 2017
5.009 Palabras (21 Páginas)343 Visitas
LA DEUDA EXTERNA COMO LIMITANTE DEL PROCESO DE DESARROLLO EN COLOMBIA
(2010 – 2015)
HELEN DAYAN PALACIOS FERNÁNDEZ
YUDIS ELENA PEÑA SARMIENTO
MARICELA YARIT SUÁREZ MERCADO
ESTUDIANTES
EDUARDO ORTEGA LÓPEZ
DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
CURSO DE SEMINARIO Y TALLER APLICADO II
SANTA MARTA, MAGDALENA
D.T.C.H
2016
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………… 1
Resumen……………………………………………………………………………….. 2
Planteamiento del problema………………………………………………………….. 3
Pregunta problema……………………………………………………………………. 4
Subpreguntas………………………………………………………………………….. 5
Objetivos……………………………………………………………………………….. 6
General………………………………………………………………………… 6.1
Específicos……………………………………………………………………… 6.2
Justificación……………………………………………………………………………. 7
Marco teórico………………………………………………………………………….. 8
Antecedentes…………………………………………………………………… 8.1
Bases teóricas…………………………………………………………………... 8.2
Referencias…………………………………………………………………………….. 9
- Introducción
El presente trabajo de investigación se centra en la deuda pública de Colombia, donde se pretende aportar información a los lectores acerca de la deuda externa como factor limitante al desarrollo del país, puesto que no ha podido solventar la deuda de la manera acordada, debido a las altas tasas de interés, en la cual se ha obtenido previo conocimiento respecto la deuda que posee el país con organizaciones, entidades bancarias internacionales, países de potencia mundial u otros países desarrollados.
La deuda externa se ha visto por parte de los ciudadanos como un factor determinante que traslada los recursos del país destinada a las inversiones hacia el pago de los intereses de esta deuda, razón por la cual es de vital importancia para los ciudadanos tener conocimiento de las causas y efectos que acarrea tener deuda externa.
- Resumen
La crisis de la deuda externa se constituye como una de las causas principales del bajo desarrollo de los países a raíz del incumplimiento en el pago por parte de los países deudores de las cuotas establecidas, aumentando la cifra de la deuda y desviando recursos que deberían ser invertidos en factores como la educación, salud, entre otros; otorgando estos dineros a la deuda externa. A través de métodos cuantitativos y análisis de datos estadísticos se ha podido observar las causas y los efectos de poseer deuda externa; de igual manera, algunos autores proponen posibles soluciones a esta problemática. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la deuda externa porque ésta toma gran parte de los recursos del país y los principales afectados son los ciudadanos que lo conforman.
Palabras clave: deuda externa, desarrollo, incumplimiento, crisis económica.
Abstract
The external debt crisis constitutes as one of the main causes of low development countries as a result of failure to comply with the payment by the debtor countries of quotas established, increasing the amount of debt and diverting resources that should be invested in factors such as education, health, among others. Giving this money to the debt. Through quantitative methods and analysis of statistical data it has been observed the causes and the effects of external debt; similarly, some authors propose possible solutions to this problem. It is necessary to continue with the study of the effects of external debt because this takes much of the country's resources and the main affected are the people that comprise it.
Key words: external debt, development, third world, non-compliance, economic crisis.
- Planteamiento del problema
La deuda externa forma uno de los principales obstáculos que limitan el desarrollo y crecimiento económico de los países. Desde que esta se originó y después de la primera crisis de insolvencia en el año 1982, los países deudores y acreedores han trabajado por mejorar su situación. Desde el principio de la historia de la deuda, ésta se abordó como un problema de liquidez a corto plazo, por esta razón el Club de París y el de Londres iniciaron mecanismos de renegociación y refinanciación para la deuda oficial y la deuda comercial privada. (Teherán, 1943).
El origen de la deuda se da tras la II Guerra Mundial en la cual el Gobierno de los Estados Unidos se consolidó como potencia en los planos económicos, político y militar, al finalizar la guerra el PIB americano representaba la mitad de la producción mundial, pero tiempo después tras la convertibilidad de las divisas en dólares y la de este mismo en oro acontecieron diversas problemáticas que conllevaron a que Estados Unidos perdiera su reserva de oro (Bazant, Jan 1968). Sin embargo la deuda estalla definitivamente en México en agosto de 1982 razón por la cual la comunidad internacional toma conciencia de los graves problemas que traería el endeudamiento externo a los países. (Espinoza, 2001, p. 162-163)
La deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos préstamos, llamados deventures, contratados en Londres. Uno por Luis López Méndez, representante de la Junta de Caracas en Londres, en el año 1821, que sin haber sido autorizado por el Gobierno Colombiano le compró unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por $75.000 libras esterlinas, esta deuda se convertiría después en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia, y el otro préstamo hecho por el Presidente de Colombia Francisco Antonio Zea en el año 1822, por valor de $2.000.000 de libras esterlinas, en condiciones ruinosas para Colombia en el periodo de la independencia, pues en ese momento se carecía de recursos para poder ejecutar la campaña. Dicho préstamo fue pagado un siglo después. Con grandes dificultades y a menudo con retrasos que preocupaban a los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda y, en general, estos bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX, el saldo de la deuda externa era alrededor de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o 6000 millones de pesos colombianos). Los préstamos externos entre los años 1898 y 1899 tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con reverso en oro (Banco de la República, 2009).
A través de los años la deuda externa ha ido incrementando a tal punto de que el Banco de la República reportó que a marzo del 2009, la deuda alcanzó un monto de US$106.305 millones, registrando un crecimiento anual de 12,2%. (Banco de la Republica, 2009)
El trabajo de investigación pretende aportar información a los lectores acerca de la deuda externa como factor limitante al desarrollo de Colombia, en la cual se ha obtenido previo conocimiento respecto la deuda del país con organizaciones, entidades bancarias internacionales, u otros países desarrollados y que son potencia mundial.
- Pregunta Problema
- ¿Cuáles son las razones por las cuales la deuda externa limita el desarrollo de Colombia?
- Subpreguntas
- ¿Cuáles son las razones por las que los países caen en deuda externa?
- ¿Cuál es la relación entre el dinero que disponen para la inversión en la sociedad y el que poseen para servir a la deuda?
- ¿Qué factores inciden en la insolvencia de la deuda externa de Colombia?
- ¿Cómo influye la deuda externa en las decisiones de las empresas interesadas en invertir en este país?
- Objetivos
- General
- Identificar las razones por las cuales la deuda externa limita el desarrollo de Colombia
- Específicos
- Describir cuáles son las razones por las que los países caen en deuda externa.
- Comparar la relación entre el dinero que dispone Colombia para inversión en la sociedad y el que posee para solventar la deuda.
- Describir los factores que inciden en la insolvencia de la deuda externa de Colombia.
- Analizar la influencia de la deuda externa en las decisiones de las empresas interesadas en invertir en este país.
- Justificación
La importancia de esta investigación radica en concientizar al lector de la problemática que se vive en el país debido a la deuda, mientras muchas otras personas siguen sumidas en la ignorancia, sin tener el conocimiento acerca de la situación económica del país y pensando quizá en que las promesas del gobierno de invertir en un sin fin de proyectos puede verse truncados por el hecho de tener que disponer presupuesto para el pago de los intereses de la deuda.
Por medio del presente trabajo de investigación se determinan las razones por las cuales el país está en deuda, cómo se originó la deuda en este, los momentos en los que ha habido mayor incremento, las circunstancias que dieron lugar a ese incremento, en adición a esto tener conocimiento de las organizaciones, entidades o estados que generaron y generan préstamos, como es el manejo y funcionamiento de estos, y si están dispuestos a llevar a cabo planes para ayudar a este país a solventar su deuda, ya sea mediante estrategias para recopilar presupuesto, disminuyendo intereses, programando momentos de pago con el precio del dólar de un día determinado que permitan disminuir gradualmente el monto de deuda, debido a que el alza del dólar es una de las razones por las cuales se ha incrementado el monto de la deuda de manera considerable.
...