Conceptualización de Productos Sostenibles. Cómo y Cúando Aplicar Ecodiseño
isabella catalina ladino quimbayaDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2022
6.765 Palabras (28 Páginas)99 Visitas
[pic 1]
Designiopress.com. Sendemá Editorial. Instituto de Diseño y Fabricación
Conceptualización de productos sostenibles. Cómo y cuándo aplicar ecodiseño.
Andrés Concejero Rodilla y Curro Galván García
Instituto de Diseño y Fabricación. Universidad Politécnica de Valencia
RESUMEN
El diseño y fabricación de productos sostenibles es uno de los retos a los que las empresas deben hacer frente. El proceso de diseño resulta ser el principal motor de mejora para eliminar los impactos medioambientales ocasionados en la fabricación y comercialización de productos. Desde el punto de vista metodológico, resulta irónico que la fase donde se definen las cualidades físicas de un producto, fase de conceptualización, es una de las menos exploradas desde la teoría del ecodiseño (Lofthouse, 2004). Vicky Lofthouse de la Universidad de Loughborough realizó un interesante estudio en esta línea para determinar las características que debería tener una metodología de ecodiseño para diseñadores. En esta investigación se sentaron las bases teóricas para definir la forma que debería tener una herramienta de ecodiseño para diseñadores. El presente artículo seguirá esa línea para determinar por un lado cómo y cuándo se debería proporcionar esa información, analizando la fase de conceptualización, y por otro, qué tipo de información sería útil proporcionar a través del análisis cualitativo de las metodologías de ecodiseño existentes.[pic 2]
INFORMACION DEL ARTICULO LICENCIA
© Designiopress.com. Sendemá Editorial. Instituto de Diseño y Fabricación
Palabras clave: conceptualización, ecodiseño, sostenibilidad, diseño de producto
ISSN: 2254-2272
Designiopress.com. Sendemá Editorial. Instituto de Diseño y Fabricación
[pic 3]
Introducción
Se conoce que es mucho más sencillo y eficaz la aplicación de mejoras ecológicas en las primeras fases del diseño de producto (Hallstedt et al., 2010, Bhamra et al., 2001)[pic 4]
En los últimos años el ecodiseño se ha centrado en las
metodologías basadas en el[pic 5]
ACV[pic 6][pic 7][pic 8]
El
en parte, por la[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
(Boks, 2006)[pic 15]
Los diseñadores finalmente son los responsables de las características iniciales del producto. Lofthouse pudo definir cuales son las tareas de los diseñadores en el ecodiseño, concluyendo que son básicamente las mismas que en el desarrollo tradicional de productos (Lofthouse, 2004):[pic 16][pic 17][pic 18]
proliferación de aplicaciones informáticas con módulos basados en este análisis (Dassault SolidWorks 2012, Autodesk Inventor 2010, CES Edupack, etcétera), así como el aumento de la enseñanza de esté método en las escuelas universitarias (Boks y Diehl, J.C., 2006) por la profundidad del análisis y el carácter teórico del método. Este factor ha hecho que otras aproximaciones menos técnicas, y por tanto más sencillas de aplicar en las primeras fases de diseño de producto, tengan menos repercusión dentro del campo del diseño. Son varios los autores que comienzan a ver que el ACV no es una herramienta que pueda servir para todos, ni para todo (Collado-Ruiz, 2010, Lofthouse, 2004, Petala et
Andrés Conejero y Curro Galván/ Conceptualización de productos sostenibles. Cómo y cuándo aplicar ecodiseño
La herramienta “Information/ Inspiration” de la Universidad de Loughborough (2006-2008) fue pionera en la definición de las bases teóricas y características que debería tener un método hecho a medida para diseñadores. El estudio de las idiosincrasias del campo del diseño y los diseñadores como profesionales (conocimientos, forma de trabajar, tipo de pensamiento, etcétera) ya fueron anteriormente motivo de
la información con la que éstos cuentan para desarrollar su labor es mucho mayor.
Cuándo aplicar criterios de sostenibilidad. El proceso de diseño y el rol del diseñador.
Mediante el estudio de la literatura existente sobre el proceso de diseño, sus fases y subfases identificaremos el mejor momento para aplicar criterios de sostenibilidad. De manera que su aplicación sea lo menos “invasiva” posible y que el diseñador haga uso de la herramienta sin cambiar su forma de trabajar. Para ello también se analizarán las herramientas que se manejan en esta primera fase del proyecto.[pic 19]
estudio (Eckert, 2000)(IDSA, 2003). Pero la implementación de
Según Gero (2004) el
no se
la herramienta “Information/ Inspiration” fue el primer caso
práctico donde se utilizaron estas conclusiones. En el artículo “Ecodesign tools for designers: defining the requirements” se hace un análisis de las capacidades que el diseñador desarrolla durante su educación y práctica profesional, con esta información se estipularon los requerimientos de una herramienta pensada para que los diseñadores pudieran aplicar criterios medioambientales a nuevos productos (Lofthouse, 2006). Gracias al trabajo de campo realizado en grandes empresas como Electrolux, la investigación de Lofthouse se centró en la forma que debía tener esa información, basada en las habilidades y capacidades que los diseñadores desarrollan, pero dejando en segundo plano la recopilación de la propia información que suministrar a los diseñadores. En la materialización de la herramienta “Information/ Inspiration” falta concreción a la hora de elegir los contenidos y profundidad en los que se consideran más importantes para la fase de conceptualización. Otras soluciones como el Protocolo “Cradle to Cradle”
han perdido su potencial metodológico para acabar funcionando como una certificación privada. Ésta está determinada por unos criterios de difícil aplicación que requieren de la ayuda externa de un verificador nombrado por los autores del protocolo. No obstante, los conceptos del libro “Cradle to Cradle: remaking the way we make things” siguen siendo lógicos desde un punto de vista teórico y por lo tanto válidos para ser aplicados en el presente documento. Se entenderá su teoría del ciclo de nutrientes como base para definir la relación entre el diseño y el fin de vida de los productos. Exceptuando estas dos herramientas, y en concreto
“Information/ Inspiration”, los demás métodos resultan muy tediosos para este tipo de profesional produciendo frustración durante su aplicación por el alto consumo de tiempo y falta de información relativa al proyecto. Parece que la mayoría de los prescriptores de métodos de trabajo de ecodiseño no hayan estado ligados al desarrollo de conceptos y no hayan sabido “hablar” el mismo lenguaje que los diseñadores. Este fallo en la comunicación entre los métodos para diseñadores y los propios diseñadores hace que las metodologías de ecodiseño no se utilicen más que en el terreno teórico durante la formación académica y por obligación. Esto no quita que los diseñadores se sigan sintiendo responsables de los residuos y problemas ambientales que sus decisiones producen. Autores como Vicky Lofthouse o Michael Braungart, repiten esta acusación fundada, en varias de sus publicaciones (Braungart et al., 2007, Lofthouse, 2003, Borsboom, 1991). Finalmente los diseñadores de concepto y los diseñadores industriales se encuentran con las mismas armas que los ingenieros de producto para implementar soluciones sostenibles, cuando
divide en fases concretas donde se deba realizar una u otra tarea, sino que habla del
[pic 20]
La que se podrían diferenciar durante un proceso de desarrollo serían “[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
Estos espacios de información no se pueden llenar hasta que el espacio anterior no está completo, es lo expuesto por el modelo C-K de Hatchuel y Weil (Hatchuel, A & Weil, B, 2003).[pic 29]
Sin estos datos resulta tedioso
,y a veces imposible, la aplicación de los actuales métodos de ecodiseño, tanto las aproximaciones más conservadoras basadas en la ecoeficiencia (Collado, 2010) como los nuevos planteamientos sobre la ecoeficacia de los principios del “Cradle to Cradle”(C2C) (Braungart et al, 2007).
TJ. Howard (T.J. Howard, 2008) tras analizar a veintitrés autores que hablan de las fases del proyecto de ingeniería, desde 1967 hasta 2006, concluye con un[pic 30]
etapas donde todos los autores coinciden aunque no sea con la misma nomenclatura:[pic 31][pic 32]
[pic 33]
Tras este modelo lineal basado en la idea tradicional de proyecto de diseño hace una analogía del modelo de Gero y la estructura del proyecto tradicional (fig. 1).[pic 34]
...