ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo nos comunicamos hoy en la Argentina?


Enviado por   •  21 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  3.600 Palabras (15 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 15

(Gisela Busaniche, voz de hombre)En la calle, en el auto, en la casa, el bar, el trabajo, hay distintos puntos de vista en el medio de tanta información.

Ahí estamos nosotros, en el medio del ruido.

En el medio hay un hecho  y distintas miradas.

(Voz de hombre)En el medio, en el medio, en el medio, en el medio.

En el medio hay un hecho y muchas verdades.

En el medio hay mensajes, y miradas, y nosotros estamos ahí.

(Gisela Busaniche, voz de hombre)¿Qué ves? ¿Realidades? ¿Qué escuchás? ¿Verdades? ¿Qué leés?

(Gisela Busaniche)En el medio de las noticias, en el medio de la vida, en el medio de la verdad, en el medio estamos nosotros, aturdidos, confundidos.

 (Gisela Busaniche)Ahí estamos nosotros, en el medio de los medios.

 (Gisela Busaniche)En una sociedad mediatizada como la nuestra, la televisión, la radio y los diarios, ocupan un lugar central en nuestras vidas.

Por un lado, todos juntos cumplen un rol clave, dado que son los grandes productores de sentido; mientras por otro, y al mismo tiempo, algunos medios proponen un tipo de comunicación que parece construir un receptor pasivo, que solo responde a sus necesidades de subsistencia.

¿Cómo nos comunicamos hoy en la Argentina?

¿Y cuáles son los procesos comunicacionales necesarios para una convivencia más democrática entre emisor y receptor?

(Alicia Entel) Nos comunicamos bastante mal, en verdad, porque no siempre la idea de comunicación o la conciencia de la comunicación están presente.

La idea de comunicación, o si nos comunicamos, está como atravesada por unas cuantas variables: primero, la necesidad urgente de expresarnos, y por otro lado, las realidades, donde son muy pocos y muy concentrados los que pueden emitir y que lo suyo vaya alrededor, a lo largo y ancho del planeta.

(Roberto Caballero) ¿Cómo nos comunicamos? Como podemos.

Me parece que la historia de la humanidad es...tratar de comunicarse de formas, en general, que son mutantes, digamos; son creativas, depende de la época, las circunstancias, digamos.

Lo que sí hay, últimamente, en cuanto a la comunicación,  son nuevas herramientas, que básicamente están ligadas a la explosión de lo que son las redes sociales y básicamente Internet.

Y uno en líneas generales, hoy, pese a todas estas herramientas, hay una suerte de ficción de la comunicación.

 (Roberto Caballero)La gente cree que se comunica, pero en realidad la gente lo que hace es exhibirse, mostrarse.

Nos comunicamos de una enorme diversidad de maneras.

 (Sergio Caletti)A veces uno pierde de vista la cantidad de...vías, modos, elementos, que integran los procesos de comunicación, porque está acostumbrado a pensar que la comunicación es, simplemente, o solo exclusivamente o cuando yo te digo algo o cuando enciendo la radio o leo el diario.

 (Gisela Busaniche) ¿Cuál es la mirada académica sobre los procesos que rigen nuestra comunicación?

¿Y cómo analiza un profesional las causas profundas de la desigual relación entre el receptor y el emisor en nuestra sociedad?

Vamos a hacer un recorrido por algunas de las teorías que se han utilizado a lo largo de los años en la comunicación.

La más común es una que tiene al emisor por un lado y al receptor por el otro, pero lo que propone ese esquema, que tiene como inconveniente para pensarlo hoy, es que hay un receptor libre de recibir información.

 (Mariana Moyano)Que no tiene ningún tipo de condicionamiento y que puede recibir todo lo que se emite desde un lugar de absoluta libertad.

En realidad, se acerca un poco más a lo que luego fue pasando y pasa en la actualidad la idea de ver a un emisor que no es que tiene un receptor sino que construye un destinatario; es decir, arma casi a su imagen y semejanza lo que ese emisor va a emitir.

Ha aparecido la comunicación al instante, global;  (Carlos Gabetta) es decir, la gente comunica entre sí, sin la mediación de maestros, profesores, periodistas, intelectuales.

Cada vez más además, se entra en Facebook, en cualquiera de los sistemas que están apareciendo.

Seguramente van a aparecer muchísimos más.

Entonces, evidentemente esto provoca  (Carlos Gabetta) una serie de perspectivas, por un lado, muy positivas, y por el otro lado un momento de transición que genera una enorme confusión.

(Gisela Busaniche)¿Cuáles fueron los procesos comunicacionales que propiciaron la concentración mediática que existe hoy en nuestro país y en el mundo?

(Narrador)Siglo XX. Años 20. Europa.

Surge la teoría de la aguja hipodérmica, elaborada a partir de estudios de enfoque conductista, para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana durante la Primera Guerra Mundial.

Se presenta a los medios de comunicación como omnipresentes, frente a una audiencia homogénea y manipulable.

Sobre esta base, el ministro nazi de Propaganda, Joseph Goebbles, promueve los once principios de la propaganda.

El primero, adoptar una única idea, un único símbolo, individualizar al adversario en un único enemigo.

1948. Estados Unidos. Shannon y Weaver presentan el primer modelo matemático de comunicación: emisor, transmisión, canal, receptor, destino.

Un modelo lineal de aplicación universal que describe la comunicación entre seres humanos, máquinas o sistemas informáticos.

Se exponen tres niveles:

El técnico, que refiere a cómo se traslada el mensaje y cuáles son los efectos del ruido.

El semántico, vinculado a cómo llega el mensaje a destino, y el pragmático, donde se analizan los efectos de la comunicación, la influencia y la efectividad del mensaje.

1949. Harold Lasswell, continuador de la teoría de la aguja hipodérmica, desarrolla la formula conocida como el paradigma Lasswell.

¿Quién comunica qué? ¿Por cuál canal? ¿A quién y con qué efecto?

Sus estudios se centran en la influencia de los medios en el proceso de creación de la opinión pública en las sociedades industriales y postindustriales.

Norbet Wiener rompe el modelo anterior proponiendo un esquema circular, donde el retorno es la única forma para que el modelo pueda ser aplicado en la comunicación humana.

Estas teorías suponen a las personas como elementos activos en el proceso comunicativo.

Desde concepciones matemáticas, se llega a la idea de retroalimentación o "feedback".

Década del 50.

Cobra auge la teoría critica de la Escuela de Frankfurt. Frente a los estudios empiristas y funcionalistas, Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer, de corriente marxista, investigan la comunicación de masas y se preguntan cómo es, quién la controla, y en beneficio de qué.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)   pdf (77.8 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com