DERECHOS HUMANOS
NAZMEX28 de Abril de 2013
9.888 Palabras (40 Páginas)388 Visitas
FILOSOFIA DEL DERECHO ALUMNO:
NAZARIO LOPEZ RIVERA
DERECHOS HUMANOS
I N D I C E
PAGINA
Objetivo ....................................................................................................................... 3
Introducción.................................................................................................................. 4
Evolución Histórica de los Derechos Humanos………………....................................... 5
El surgimiento de la O.N.U........................................................................................... 17
Fundación de la O.E.A. y evolución de los Derechos Humanos en el Continente Americano……………………………………………........................................................ 20
Los Derechos Humanos por Generaciones.………………………….…………………… 27
Fuentes de Informacion ................................................................................................ 30
OBJETIVO:
Identificar los espacios, contextos y elementos que construyen el desarrollo de los Derechos Humanos, a partir del reconocimiento multidimensional de su evolución y reivindicación histórica, misma que se impacta por sus dimensiones social, política, ética y jurídica.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia ha habido un debate sobre la construcción y fundamentación de los derechos humanos entre dos corrientes de pensamiento: el iusnaturalismo y el positivismo.
La corriente epistemológica inicial e históricamente la primera de las doctrinas del derecho es el iusnaturalismo. Desde esta perspectiva, el derecho deriva de la esencia del hombre, es la suma de facultades y prerrogativas inherentes o sustanciales al ser humano, por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al hecho natural o justo que fundamenta su contenido.
Es decir, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva.
El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.
Hay que añadir, no obstante, que no existe un único tipo de iusnaturalismo ni de positivismo: hablar de positivismo y iusnaturalismo sin mencionar las distintas corrientes dentro de cada una de las dos tendencias, el desarrollo o evolución de estas posturas a lo largo de la historia, así Historia de los derechos humanos como de los intentos de síntesis de algunas propuestas, implica una simplificación excesiva, pero que aquí es inevitable por razones de espacio.
Por tanto, los Derechos Humanos encuentran su sustento y justificación, a través del estudio y análisis que de ellos se haga, en la historia y en el mundo contemporáneo. En este módulo se pretende brindar las bases teóricas con algunos elementos que serán esenciales a la hora de definir dichos derechos, centrándose la atención en la dignidad humana (elemento que se encuentra inmerso en cada momento de evolución histórica) y que van de acuerdo con las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas en el mundo moderno. Sin embargo, para entender esta cuestión es preciso remontarnos más atrás en la historia del hombre.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A partir del momento que las distintas culturas acceden a la escritura y dejan testimonio de sus costumbres y creencias, podemos rastrear en sus textos los primeros esbozos de aquello que, a fuerza de evolucionar y perfeccionarse, al cabo de siglos acabaremos denominando derechos humanos.
1.1. Edad antigua
En esta etapa no existía una separación entre lo humano y lo divino; el hombre se concebía a imagen y semejanza de Dios, lo cual impidió una real autonomía individual. El poder político y el religioso eran una misma cosa. Sin embargo, autores clásicos como Platón, Aristóteles y Santo Tomás desarrollaron ideas sobre la dignidad, libertad e igualdad del hombre.
Es en Mesopotamia, durante el tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen por primera vez recopilaciones de normas, de forma sistematizada, orientadas a organizar la vida social. El Código de Urukagina (2350 aC., conocido sólo por las referencias incluidas en documentos posteriores), y el Código de Ur-Nammu (2050 aC., el primer código jurídico escrito que se conoce y que ya establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de perjuicios), fueron los precedentes del Código de Hammurabi (1700 aC), la compilación jurídica más conocida de la Antigüedad, compuesta por 282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones sobre la familia y el comercio.
El Código de Hammurabi, rigió en Babilonia, era un cuerpo normativo de carácter civil, mercantil y preferentemente penal, incluyéndose entre los preceptos que lo integran la Ley del Talión:
“Art. 196. Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará el ojo.
“Art. 197. Si un señor ha roto el hueso de otro señor, se le romperá su hueso.
“Art. 200. Si un señor ha desprendido de un golpe un diente de otro señor de su mismo rango, se le desprenderá de un golpe uno de sus dientes.”
Las leyes de Hammurabi expresan todo el rigor y la severidad de unas instituciones coercitivas, para preservar a toda costa la autoridad y el orden social del estado, que no vacilan en aplicar la pena de muerte a los delitos cometidos, en particular, por las clases más desfavorecidas.
Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia: "Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor."
En Grecia existieron dos polis, Atenas y Esparta, distintas sobre todo en materia de protección de los derechos de los gobernados, en Esparta el Estado (polis) lo era todo, y en Atenas el hombre tenía la posibilidad de desarrollarse libremente, en cuanto no se regulara así por alguna Ley.
La cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia, basada en un nuevo concepto de la dignidad humana, en el hombre libre, el ciudadano. Esta cuestión no excluía que existiera la esclavitud o que no se reconociera la igualdad entre hombres y mujeres; sólo los “ciudadanos” (una minoría de hombres propietarios) eran los iguales.
El Código de Dracón (621 aC), es la primera recopilación de leyes escrita de Grecia; establecía que sólo el estado tenía la potestad de castigar a las personas acusadas de crímenes. Más tarde fue suavizado por el Código de Solón.
La Ley de las Doce Tablas, fue la primera ley escrita romana. Texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano.
La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Establecen un procedimiento para enjuiciar a los culpables de delitos y un mecanismo en virtud del cual la parte ofendida puede reclamar indemnización de perjuicios a la parte culpable.
Su administración estaba reservada a los sacerdotes, los cuales se basaban en visiones, rituales y sacrificios, con lo que la justicia estaba sujeta a prácticas brutales e irracionales.
La primera de las Tablas regulaba los procedimientos judiciales:
"Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe y que se le capture."
"Cuando pacten, anúnciese."
"Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes ambos."
India. Las Leyes de Mandu importan la presencia de un libro que no puede considerarse propiamente un código de derecho, pero que así se le ha denominado, en el que se incluyen normas de índole religiosa, que propenden a fortalecer el sistema de castas, haciéndose referencia en él a las recompensas y a las penas que deparaban a cada persona para después de la muerte y las diversas transgresiones
...