Debate De La Materia Ciudadanía Para Los Derechos Humanos
irilandia23 de Febrero de 2013
3.187 Palabras (13 Páginas)601 Visitas
1. Introducción
Actualmente nos encontramos en un momento donde no solo parece haber una crisis económica si no también una crisis en valores. Vemos como cada día crecen diferentes conflictos familiares, aumenta el racismo, el maltrato, etc. Parece que la sociedad de la que formamos parte se vuelve cada vez más individualista, competitiva y egoísta. Por lo que podemos decir que cada vez es más importante la necesidad de tratar desde el aula los temas éticos y los problemas de convivencia, de prevenir posibles disfunciones sociales y de aumentar el capital cívico. La incorporación al currículum de Educación para la Ciudadanía trata de atender esta importante necesidad.
2. ¿De que se trata la Educación para la Ciudadanía?
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y aprobada por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
Según establece el Real Decreto 1631/2006 por el que fue aprobada:
“La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.”
La asignatura cumple con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, donde se afirma que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para la misión principal del Consejo, como es promover una sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia. Para ello recomienda a los Gobiernos de los Estados miembros que hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el objetivo fundamental de esta materia es el de favorecer el desarrollo de las personas a través de la consolidación de valores como la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad, etc. Para conseguir estos objetivos la materia profundiza en los principios de la ética, los relativos a las relaciones humanas, la educación emocional y los derechos, los deberes y libertades que garanticen un mundo democrático. Igualmente, Educación en Ciudadanía, es una asignatura que pretende profundizar en los elementos de la Educación en valores, como por ejemplo, el consumo responsable, la influencia de la publicidad, la circulación vial…No nos podemos olvidar de los valores de los Derechos Humanos que también están presentes ya que son imprescindibles para la formación cívica de los ciudadanos democráticos.
Los procedimientos que se trabajan en esta materia son, principalmente, la reflexión, el debate y la evaluación crítica de la información recibida.
Podemos afirmar pues que el auténtico objetivo de esta nueva materia es favorecer la creación de ciudadanos cívicos y democráticos desde la escuela.
3. Contenidos de la asignatura Educación para la Ciudadanía
• Los contenidos de Educación Primaria se organizan en tres bloques:
Bloque 1:
Individuos y relaciones interpersonales y sociales
1. Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.
2. A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.
3. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.
Bloque 2:
La vida en comunidad
1. Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.
2. Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.
3. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.
Bloque 3:
Vivir en sociedad
1. Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.
2. El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes.
3. Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento.
4. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.
Los contenidos en Educación secundaria se desarrollan y amplían, atendiendo a la mayor edad de los alumnos, todos los contenidos de la asignatura en Educación Primaria, añadiendo algunos otros. De esta manera quedan organizados en cinco bloques:
Bloque 1:
Aproximación respetuosa a la diversidad
- Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.
Bloque 2:
Relaciones interpersonales y participación
- Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
- Se aborda la participación y representación en el Centro escolar
Bloque 3:
Deberes y derechos ciudadanos
- Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.
- Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.
- Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.
Bloque 4:
Las sociedades democráticas del siglo XXI
- Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.
Se analiza el papel de los distintos servicios públicos
Bloque 5:
Ciudadanía en un mundo global
- Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
Marco legislativo
Todos estos contenidos se encuentran recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
4. Desarrollo de una clase de Educación para la Ciudadanía
Los datos que se expondrán en este apartado son el resultado de una entrevista realizada a un maestro que imparte esta asignatura en sexto y quinto de primaria en el colegio que yo he realizado mis clases, concretamente en CEIP Castro de Ouro de Alfoz, un pueblecito de la mariña lucense.
Este maestro comienza todas sus clases con una explicación del tema a tratar y siempre animando a los alumnos/as a participar de manera activa en dicha explicación. A continuación, se abre un debate que la mayoría de las veces surge por si solo, pero si no se diese el caso, se plantearían unas preguntas como guía del mismo.
Nos comenta también que en algunas actividades extraescolares y complementarias realizadas por el centro las aprovecha para inculcar valores a los niños y tratarlas en clase.
Los recursos que utiliza son elaborados por él mismo y por sus alumnos, como fichas de trabajo, murales, etc. También usa medios informáticos (interne, páginas web), medios audiovisuales (DVD, vídeos, grabaciones, radio) y prensa escrita (artículos, noticias).
Por último, esta materia no es evaluada con una nota final, ese no es el objetivo, el fin último es la adquisición de unos valores fundamentales e imprescindibles para que los niños/as sean ya no solo buenos ciudadanos, si no buenas personas y buenos compañeros, de este modo serán excelentes miembros de una democracia.
5. ¿Es necesaria?
Lo primero que tenemos que asumir es que nadie nace demócrata, esto es, que la democracia hay que enseñarla, por lo que hemos de dar a la escuela un importante papel en el cumplimiento
...