Decalogo Para La Inclusión Del Lenguaje No Sexista.
vladimir057 de Abril de 2014
6.577 Palabras (27 Páginas)829 Visitas
Índice
Objetivos 8
Propósitos 8
Presentación 9
Fundamento teórico
Generalidades 11
El sexismo 13
Género y gramática 15
Fundamento legal aplicado en la materia 17
La inclusión del lenguaje no sexista
I. Uso del genérico universal 22
II. Uso de abstractos 23
III. Uso de artículos y pronombres 24
IV. Uso de diagonales y paréntesis en los vocativos 25
V. Uso de la arroba… @ 26
VI. Uso de títulos académicos y ocupaciones 27
VII. Uso de formas de cortesía 28
VIII. Significados sexistas 29
IX. Uso de imágenes incluyentes 30
X. Lenguaje gestual 31
Recomendaciones generales 32
Conclusiones 33
Glosario 34
Bibliografía 35
OBJETIVOS
Erradicar el sexismo en las comunicaciones mediante el uso de herramientas para la implementación de un lenguaje incluyente en las practicas escritas y orales de los/as servidoras/es públicos.
Evitar la ambigüedad en los mensajes y poner de manifiesto la presencia de las mujeres y hombres en el uso que hacemos de la lengua española, por la igualdad real entre los sexos.
PROPÓSITO
El presente DECALAGO tiene como objeto exponer los mecanismos para evitar la discriminación de la mujer en el lenguaje; familiarizar al personal con las estrategias no sexistas que posee la lengua española, así como auxiliar en la erradicación paulatina y permanente del sexismo lingüístico en las comunicaciones escritas, verbales visuales y gestuales de las personas servidoras públicas del Gobierno del Estado de México.
Este sintetiza las propuestas de expertas y expertos en perspectiva de género y en lenguaje no sexista, pretendiendo ser un material de consulta útil y practico
PRESENTACIÓN
La discriminación sexual es una de las más extendidas y frecuentes en el mundo; históricamente, las mujeres, quienes ocupan más de la mitad de la población mundial han sido y son discriminadas y violentadas por razón de su sexo, reciben un trato desigual y son segregadas al consideradas inferiores a los hombres. Por tal razón, los Estados que integran el Sistema de Naciones Unidas, dentro de los que se encuentra México, se han comprometido a adoptar medidas para erradicar los usos excluyentes del lenguaje
Una de las formas más sutiles de transmitir esta discriminación es a través de la lengua ya que esta no es más que el reflejo de los valores, del pensamiento, de la sociedad que la crea y utiliza. Nada de lo que decimos en cada momento de nuestra vida es neutro, todas las palabras tienen una lectura de género. Así, la lengua no solo refleja sino que también transmite y refuerza los estereotipos y roles considerados adecuados para mujeres y hombres en una sociedad.
El postulado básico de esta transformación es nombrar lo diferente, lo silenciado históricamente, promoviendo valores de respeto, escucha y no discriminación entre los seres humanos y hacia lo femenino específicamente. Se hace notar además, que de conformidad con el Convención Interamericana de Belém do Pará, la discriminación sexual es un tipo de violencia contra las mujeres.
Para lograr la igualdad real y sustantiva es imperativo que las personas servidoras publicas desarrollen sus actividades de tal forma que no promuevan la continuidad de la discriminación entre hombres y mujeres.
Derivado de lo anterior, se promovieron y emitieron dos importantes declaraciones a nivel internacional relacionadas con los derechos humanos de las mujeres: la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres de 1967 y la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993, así como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ratificada por México el 23 de marzo de 1981) quien es su artículo 2, inciso f, se establece que “los Estados tienen la obligación de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyen discriminación contra la mujer.”
Por último, tanto el Modelo de Equidad de Género (MEG), el Programa de Cultura Institucional y la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2008, que establece los Requisitos para la Certificación de las Practicas para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, consideran un requisito indispensable emplear en todas las comunicaciones oficiales internas y externas un lenguaje no sexistas ni discriminatorio.
Generalidades
Los atributos asociados a las distintas expresiones de género, y su vinculación con el sexo masculino o femenino, han creado situaciones de desigualdad en todo el mundo, especialmente para las mujeres. La Perspectiva de Género, llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de Genero permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y sus diferencias
Desde esa perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros; también los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar, y las múltiples maneras en que lo hacen.
La mejor forma de expresar nuestra concepción del mundo y de reflejar como es nuestra sociedad, es a través del uso del lenguaje. Este es un instrumento de cambio, de transferencia de conocimiento y cultura, pero también puede ser una de las expresiones más importantes de desigualdad, ya que manifiesta por medio de la palabra la forma de pensar de la sociedad y como en esta se invisibiliza toda forma femenina
El uso del lenguaje sexista de ninguna manera puede ser intrascendente, ya que mientras se sigan utilizando no podremos conformar una sociedad igualitaria.
En la actualidad no existe sociedad alguna en el mundo donde mujeres y hombres reciban un trato equitativo, pues se constata una discriminación generalizada hacia las primeras en todos los ámbitos de la sociedad. Esta discriminación, sustentada únicamente en el hecho de haber nacido con un determinado sexo (mujer) atraviesa categorías sociales como el nivel socioeconómico, la edad o la etnia a la que se pertenezca y se trasmite a través de formas sutiles que impregnan nuestra vida.
El uso del lenguaje incluyente es muy importante para avanzar hacia la igualdad de género, el uso del lenguaje puede transformarse para hacer notar a las mujeres, para visibilizar su actividad al interior de cualquier sociedad lo que redundará en beneficio de la Igualdad.
En el campo de la redacción de textos, la premisa de utilizar un lenguaje incluyente busca garantizar que la comunicación se refiera en la misma medida, pero considerando necesidades específicas, a mujeres y hombres; esto es emplear formas o modos de comunicación que permitan establecer sinergias para lograr la igualdad.
La problemática en la que se encuentran las mujeres no había sido vista como un problema de derechos humanos, atribuyéndole su origen a la falta de desarrollo y ala no consolidación de las democracias, esto es, se reducía a un problema que los gobiernos y las propias mujeres debían resolver.
Sin embargo, diversos estudios e informes basados en evidencias, presentados ante instancias internacionales de derechos humanos, mostraron una abrumadora realidad mundial; las mujeres no tienen las mismas condiciones que los hombres para participar
...