Declaración De La Conferencia Del Milenio De Los Pueblos Indígenas
anilorac30 de Enero de 2012
2.327 Palabras (10 Páginas)667 Visitas
Declaración de la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas
Martes, 22 de mayo de 2001
Conferencia celebrada en la Ciudad de Panamá, del 7 al 11 de mayo de 2001
Nosotros, los Pueblos Indígenas de todas las regiones del mundo - Ártico/Europa, África, Asia, Norteamérica, Centro, Sudamérica y el Caribe, el Pacífico, la ex Unión Soviética y Europa Oriental - que asistimos a la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas en Panamá del 7 de mayo al 11 de mayo de 2001, señalamos con satisfacción la presencia activa de todas las regiones del mundo en esta Conferencia y nuestro progreso en el entendimiento mutuo de nuestras realidades. ya que nos identificamos como pueblos indígenas, aborígenes, tribales, autóctonos, primeras naciones, como primeros pueblos o con otros términos, nos llena de orgullo, esperanza y satisfacción que como pueblos, en conjunto, podamos trabajar arduamente por el reconocimiento de nuestros derechos y la conservación y restauración de nuestros valores, identidad cultural y manera de vivir.
Hemos discutido varios temas de interés para nosotros, entre los cuales estuvieron:
• El Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo de la ONU.
• La próxima Conferencia Mundial sobre el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Relacionada de la ONU
• El Borrador de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
• El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas
• Los Estudios sobre Tratados, Tierras y Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas de la ONU
• Pueblos Indígenas y Colonización Económica y Colonización, en particular en el contexto de acuerdos con TRIPS, OMC, FMI, OMPI, CDB, CMCC, el Banco Mundial y la 'Agenda 21'
• El proceso de la OEA
• OIT y Agencias Especializadas de la ONU y
• Resolución de Conflictos, Instrumentos de los Derechos Humanos y los procedimientos de denuncia.
Como resultado de esas discusiones, hemos alcanzado consensos globales en las siguientes áreas:
Con respecto a las declaraciones previas
Aprobamos las siguientes declaraciones de los Pueblos Indígenas, sus representantes y organizaciones, preparados para la Conferencia Mundial sobre el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Relacionada, que se a llevará a cabo en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001:
Consultas Comunitarias sobre el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Relacionada, llevada a cabo en Kampala, Uganda, del 30 de abril al 3 de mayo de 2001.
La Conferencia sobre el Racismo y Pueblos Indígenas: Reunión Regional de los Pueblos Indígenas de Australia, Nueva Zelanda, Hawaii y los Estados Unidos, llevada a cabo en Sydney, Australia, del 20 al 22 de febrero de 2001
Declaración de los Pueblos Indígenas de las Américas, en Santiago de Chile, del 5 al 7 de diciembre de 2000
La Declaración Abokobi, en Ghana, del 7 al 10 de abril del 2001
La Declaración Kidal, en Kidal, Malí, del 8 al 13 de enero de 2001;
Con respecto a los Pueblos Indígenas, derecho a la libre determinación, tierras, tierras sumergidas, aguas territoriales y recursos naturales.
Llamamos a los Estados a que finalmente reconozcan que los Pueblos Indígenas son "Pueblos", con el significado completo que conlleva ese término bajo las leyes internacionales. Nosotros creemos firmemente, como ha sido declarado repetidamente a través de los años por representantes indígenas, que hacer distinciones entre Pueblos Indígenas y otros pueblos es racista y constituye una discriminación racial con el propósito o efecto de anular o perjudicar todos los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, constituye una ofensa a nuestra dignidad humana;
Reiteramos que entre estos derechos humanos está el derecho fundamental a la libre determinación. Para nosotros es evidente que como "Pueblos", los Pueblos Indígenas tenemos el mismo derecho a la libre determinación que otros pueblos del mundo;
También reiteramos que es hora de que los Estados reconozcan la singular relación espiritual entre Pueblos Indígenas y nuestras tierras y territorios, incluidas las tierras sumergidas, aguas y recursos naturales y que el derecho de estos recursos está vinculado de manera inseparable a nuestro derecho de libre determinación;
En cuanto al derecho a nuestras tierras ancestrales, la comunidad mundial debe reconocer y abordar adecuadamente la nueva forma de discriminación racial la del racismo ambiental. El mundo tiene que prevenir inmediatamente la ruina de tierras y aguas indígenas, incluyendo la subida del nivel del mar causada por la destrucción del, de la capa de ozono, la destrucción de nuestros recursos naturales, tierras sumergidas y aguas evitando los así llamados esquemas de desarrollo y prácticas no sostenibles como la sobrepesca, la minería, la deforestación, la descarga de desechos contaminados, y otras prácticas del uso de la tierra que no respetan sino discriminan contra nuestro modo de vida.
Con respecto al patrimonio cultural e identidad, recursos genéticos, conocimiento tradicional, expresiones de folklore y otros recursos semejantes.
Reconocemos que la extensión del colonialismo en todas sus expresiones continúa robando a los Pueblos Indígenas nuestras tierras y territorios ancestrales, conocimientos tradicionales, herencia cultural e intelectual, nuestras prácticas espirituales y nuestros modos de vida. Estas son las causas de la pérdida y ruina de nuestra identidad, cultura, conocimiento tradicional y folklore, e incluso ahora se extiende a la pérdida de nuestros recursos genéticos humanos, plantas y animales;
Consideramos evidente que todos los derechos de los Pueblos Indígenas en cuanto a la herencia cultural, recursos genéticos, conocimiento tradicional y expresiones de folklore son inherentes a nosotros; Reconocemos los profundos impactos que los acuerdos e instituciones internacionales - incluidos, aunque no limitados a: el CDB, los Acuerdos TRIPS, OMC, FMI, OMPI, UNCTAD, CMCC, el Banco Mundial y la Agenda 21 - tienen para los Pueblos Indígenas. Por eso es fundamental demandar la participación plena y efectiva de los representantes indígenas en todos los procesos que se llevan a cabo dentro de estas entidades. Exhortamos a los Estados y a las instituciones financieras a proveer fondos y otros recursos que faciliten a los Pueblos Indígenas la participación en estos foros;
Además, reconocemos la necesidad de informar y educar a miembros de las comunidades indígenas sobre los procesos del CDB, de los Acuerdos TRIPS, OMC, FMI, OMPI, UNCTAD, el Banco Mundial y la Agenda 21 y otros acuerdos e instituciones internacionales y procesos relativos, de manera que cualquier decisión que las comunidades indígenas tomen con respecto a sus recursos genéticos, conocimiento tradicional, folklore o otros asuntos relativos sean hechas con su consentimiento previo libre e informado;
Expresamos gran preocupación por las actuales revisiones por parte del Banco Mundial de la Directiva Operacional 4.20 sobre los Pueblos Indígenas y recomendamos lo siguiente:
• Que el Departamento de Operación y Evaluación del Banco Mundial conduzca y complete una revisión abierta y participativa de la Implementación por parte del Banco de la D. O. 4.20 como base para hacer un borrador de sus Directivas Operacionales, Prácticas Bancarias y directrices,
• Que el Banco Mundial organice talleres nacionales y regionales como parte de su revisión de la Implementación y el proceso de revisión,
• Y que el Banco Mundial mantenga estándares altos sobre los derechos humanos, incluyendo provisiones sobre el consentimiento previo libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los programas y proyectos del Banco Mundial que afecten a los Pueblos Indígenas.
Preocupados
...