Definición De Deserción Escolar
Ventress26 de Julio de 2011
8.539 Palabras (35 Páginas)2.538 Visitas
Definición de desercion escolar
La desercion escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. (Luis Jáuregui Arias. Estudiante de la Universidad Valle del Grijalva..)
La desercion escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. (Luis Jáuregui Arias. Estudiante de la Universidad Valle del Grijalva.)
Es un fenomeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares,etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, asi como también su prevensión. (erika corvetto castro. Estuiante de la universidd nacional mayor de san marcos).
Abandono de un ciclo escolar, motivado por varios factores.
Abandono temporal o definitivo de los estudios formales realizados por un individuo. (Ramiro Espino de Lara)
Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias.
Y en los internos: desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado por la escuela, materias. Etc. (tzitzi nayeli).
Corresponde al abandono temporal o definitivo que efectua un sujeto, con relación a sus estudios formales, ya sea primarios o secundarios. (carla m. Frías ortega).
Es el abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el niño, y como consecuencia se produce el rezago educativo y la analfabetizacion. (brenda e. ).
Es el adandono total o parcial de un individio en sus estudios, esto se debe a factores de fuerza mayor. (diana alvarez).
Abandono del colegio por diferentes razones familiares economicos y aceptar responsabilidades a corta edad (ma. Victoria delgado).
Es el abandono parcial o total de las aulas de estudio debido a diversas causas como económicas, educativas, sociales, culturales, familiares, etc. (josé luis rodríguez)
Es el desinteres por el estudio en los escolares, a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando. (kleber)
Es el desinteres por el estudio en los escolares, a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando. (kleber)
es el desinteres por el estudio en los escolares, a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando. (kleber)
Es abandonar los estudios que se cursan hasta el momento por razones diversas (gisela molina)
El abando es por cuausas de tipo social y familiar pero sobre todo a la falta de capacidad para evitarlo. (YITZAK BADILLO)
es cuando ya ni da para seguir estudiando...aguante!!! (rafa)
desercion escolar se refiere a varios terminos por que influye muchos factores tanto economicos, economico, socioculturales familiares, etc.estos factores influyen en el retrazo educativo. (Karina Barrios CHavarria)
desercion escolar se refiere a varios terminos por que influye muchos factores tanto economicos, economico, socioculturales familiares, etc.estos factores influyen en el retrazo educativo. (kbch.)
Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se de la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, etc. (Mireya Medina)
'Es el rechazo a adquirir conocimientos de gran nivel, la cual es consecuencia de una baja autoestima a no querer sobresalir.' (Juan de la Cruz Martinez)
' La deserción se concibe como el apocalisis del sistema educativo formal, cuya única cura es una reestructuración del curriculum, de lo contrario la institución educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable ' (Minor Villadelobos)
' La deserción se concibe como el apocalisis del sistema educativo formal, cuya única cura es una reestructuración del curriculum, de lo contrario la institución educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable ' (Minor Villadelobos)
Es el desinteres por el estudio en los escolares a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando (kleber)
por falta decomunicacion entre los padres y el hijo (tu papi alexys ó AWOL)
La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Está en:
OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 30
Número 30
Educación y conocimiento: una nueva mirada / Educação e conhecimento: um novo olhar
Septiembre - Diciembre 2002 / Setembro - Dezembro 2002
La deserción escolar en América Latina:
un tema prioritario para la agenda regional
Ernesto Espíndola y Arturo León (*)
(*) División de Desarrollo Social de la CEPAL.
SÍNTESIS: Al iniciarse el siglo xxi, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
SÍNTESE: Ao se iniciar o século xxi nove de cada dez meninos e meninas latino-americanos têm acesso à educação inicial. Não obstante esta elevada cobertura do nível básico e a expansão que tem registrado em muitos países a matrícula no nível médio, ainda se observam na região níveis educacionais muito baixos, tanto em relação aos padrões mundiais, como com as exigências que a globalização impõe. Junto com os avanços registrados na década passada na procura da universalização do acesso à educação fundamental e a uma maior retenção das crianças e adolescentes na escola, a América Latina apresenta hoje taxas de deserção escolar cedo muito elevadas. Os principais desafios para avançar com determinação ao logro dos «Objetivos de Desenvolvimento do Milênio» e para o cumprimento das metas no ano 2015, são evitar que as crianças abandonem a escola antes de terminar o nível básico, e diminuir o máximo possível a deserção no nível médio.
1. Introducción
En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura de la secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de los países, y en la secundaria llegaron a bordear el 70%.
Pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el retraso escolar –fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar– unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres.
Con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una generación a la siguiente, permitiendo que factores de carácter adscriptivo graviten decisivamente en las posibilidades futuras de bienestar. Como ha señalado la CEPAL en ediciones anteriores del Panorama social de América Latina, éste es quizás el principal escollo que los sistemas educativos de la región debieran salvar para desempeñar con más plenitud
...