ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia En Vnzla

Julio201528 de Enero de 2014

3.497 Palabras (14 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

U.E.N.B. Gran Colombia

Asignatura: Premilitar

Año sección: 4to “F”

Democracia en Venezuela

Prof.: Carmen López Alumno: Julio Bello #20

Caracas, Noviembre de 2012

Índice

Introducción…………………………………………………………1

Democracia en Venezuela…………………………......................2

El difícil comienzo democrático de Rómulo Betancourt……….2

El gobierno de "Amplia Base" de Raúl Leoni…………………...3

La pacificación de Rafael Caldera……………………………….4

La "Gran Venezuela" del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez……5

El país hipotecado de Luis Herrera Campins…………………….6

La ilusión de Armonía de Jaime Lusinchi…………………………7

El segundo y accidentado gobierno de Carlos Andrés Pérez……..8

El segundo período de Rafael Caldera…………………………..9

La Quinta República de Hugo Chávez……………………………11

Conclusión……………………………………………………………13

Bibliografía……………………………………………………………14

Introducción

La palabra democracia es una de las más significativas y relevantes del léxico político de la actualidad. La democracia es la única forma de gobierno abierta a toda la población adulta, población que normalmente con otras formas de gobierno queda excluida a no ser que se pertenezca a un grupo social determinado o se posea determinado nivel de riqueza. La palabra democracia viene del griego, idioma en el cual demos significa “pueblo” y cracia “gobierno”. Se considera que si bien no es perfecta, la democracia es el mejor sistema político que ha sabido implantar el hombre para gobernar las sociedades ya que implica la participación de la mayor cantidad de gente posible.

La democracia es un tipo de gobierno que supone la participación directa o indirecta de la totalidad de los adultos que componen una sociedad. La edad en la que una persona se convierte en adulto puede variar de sociedad en sociedad pero normalmente estamos hablando de que las personas entran a la adultez entre los 16 y los 21 años. De este modo, la democracia supone que el gobierno que actuará en representación de una sociedad lo hará en representación justamente de lo que la mayoría eligió y no de unos pocos (como es la oligarquía). Además, la democracia se basa en la división de poderes, lo cual significa que las funciones del Estado no se centran en una sola persona, y también en la periodicidad de los funcionarios con el objetivo de impedir su permanencia eterna en el cargo.

1

Democracia en Venezuela

Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año.

Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.

Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.

El difícil comienzo democrático de Rómulo Betancourt

El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.

El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército, el 24 de Junio de 1960, cuando el presidente se dirigía a presidir el desfile militar en "Los Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado.

2

Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.

Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo.

El gobierno de "Amplia Base" de Raúl Leoni

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años.

Mención especial se merece doña Menca de Leoni, la esposa del presidente, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana.

3

Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el el "Frente de la Victoria" con Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibía el 19%.

La pacificación de Rafael Caldera

No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, un abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.

En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras.

En cuanto a las obra públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas.

Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y

Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó

4

que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.

El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos, derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.

La "Gran Venezuela" del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis Herrera Campins se quejaba que "recibía un país hipotecado".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com