ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Secuestrada _ La Rutas de la Victoria

Félix MorenoSíntesis22 de Abril de 2017

3.236 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO CONSTITUCIONAL

Análisis de Lectura

Democracia Secuestrada, Francisco Rubiales

Las Rutas de la Victoria

Félix M. Moreno R.

Primer Semestre de  2017

INDICE

Introducción                        

Escenarios de la Victoria

  1. La Democracia Viciada         .        .        .        .        .        .        .           4
  2. Internet          .        .        .        .        .        .        .        .        .         5
  3. El Sistema Informativo Mundial         .         .        .        .        .        .         7
  4. Las Religiones         .        .        .        .        .        .        .        .         8
  5. Las Reformas Políticas         .         .        .        .        .        .        .         9
  6. El debate .        .        .        .        .        .        .        .        .        .        10
  7. La Sociedad Civil         .        .        .        .        .        .        .        .        10
  8. Los movimientos  internacionales de protesta         .        .        .        .        11
  9. El rearme ético        .        .        .        .        .        .        .        .        12
  10. Los Jueces         .        .        .        .        .        .        .        .        .        13

Bibliografía         .        .        .        .        .        .        .        .        .        .        14


INTRODUCCIÓN

En el libro La Democracia Secuestrada, el autor señala que la sociedad en su conjunto debe hacer reformas para construir un mundo mejor. El autor llama  a esta nueva sociedad, la Catedral del Futuro.

Según planteamientos del autor, este considera que cada ciudadano ha de ser conscientes de que en la actualidad la institución de los partidos políticos forman una parte importante de la vida política democrática, y que tienen una gran influencia en  la creación de reformas para construir un mundo mejor; guardan la esperanza de que estos fomenten la participación de los ciudadanos en debates y en la construcción de la sociedad en libertad.  Construir una real democracia en un  Estado de Derecho en el que podamos vivir y convivir como seres libres en igualdad para todos.

Pero en la realidad, muchos partidos políticos, e instituciones del estado con poder, actúan en función de sus propios intereses, por lo que la sociedad en su conjunto  no puede esperar a que los poderes públicos solucionen nuestros problemas, porque han demostrado que no tienen la voluntad de hacerlo, aunque esa sea parte de su misión.

Para lograr este objetivo de construcción de una nueva sociedad, más justa, reafirma Rubiales que debe tenerse siempre como base, el debate de ideas.  Este debate en un ambiente de madurez y civismo, es decir, un debate de altura.  Jugarán un papel importante,  las Universidades, las Iglesias, los Partidos Políticos, los Sindicatos, los Medios de Comunicación,  y el propio Estado.

Esto es, tener la voluntad cívica, y no permitir que nos excluyan de la participación en la búsqueda de soluciones  y convencernos que con nuestro esfuerzo lograremos resurgir, fomentando los buenos valores, con el objetivo de recuperar la ciudadanía, organizar y garantizar el funcionamiento de la sociedad con el conocimiento de nuestros derechos, deberes  y respetando las leyes y la Constitución.

En la lucha por construir esta “Catedral del Futuro”, la historia ha dejado en evidencia que hay grupos de poder que también intentan construir su propia estructura en la que satisfacen sus propios intereses, manipulando a la población, promoviendo la falta de valores cívicos, éticos y morales.

En la búsqueda de las soluciones a los problemas que aquejan a nuestra sociedad, tendremos que enfrentarnos a adversarios que destaca en diez  escenarios que se analizan a continuación y en los  que guardamos la esperanza de alcanzar por fin la victoria.

Escenarios de la Victoria

  1. La Democracia Viciada

La democracia está viciada. Los principios fundamentales sobre los cuales está fundada la Democracia, pocas veces se cumple. Debe existir una supremacía constitucional, en donde se cumpla con la  separación de los poderes y el respeto a los debidos procesos.

Los ciudadanos ya no participan en la búsqueda de las soluciones a los problemas nacionales y dejan esta tarea en manos de los políticos.  Esos políticos que han sido elegidos y que nadie les exige preparación intelectual, profesional o técnica alguna y que apenas mantienen una real comunicación con el elector a quien representan.

En nuestra sociedad, los partidos políticos han colocado sus figuras en los poderes que forman el estado  democrático, dañando la independencia que debe existir entre los Órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Esta incursión política en los Órganos del Estado, neutraliza al ejercicio libre de la Democracia de parte de la Sociedad Civil, la difusión de información libre de los medios de comunicación, el actuar honesto de los Sindicatos, agrupaciones, asociaciones empresariales, que con su actuar dejan pensar que están en una complicidad silenciosa,  frente a los hechos de corrupción que se presentan y dañan la Democracia.


  1. Internet

La Internet es un instrumento de gran beneficio, pero  puede convertirse en perjudicial sino es bien utilizada.   Es una herramienta que puede ser utilizada para cambiar al mundo, haciéndolo más consciente, justo  y democrático.

Al ser una herramienta que permite que la información llegue y esté disponible a todos, a nivel mundial, los gobiernos están tentados a controlar, censurar y manipular a su antojo la información.

Además, en esta era digital, los gobiernos tienen el poder de manejar grades cantidades de datos “Big data” de información de los ciudadanos y aplicarles técnicas de Minería de Datos con la ayuda de potentes softwares,  para extraer  conocimiento de los datos personales y de esta forma, manipular a los individuos. Esta manipulación consiste en que a través del conocimiento se puede sugestionar, manipular los gustos, modas, controlar el consumo y manipular la opinión pública.

Por esta razón, en Panamá, es urgente y necesario legislar sobre la protección y uso de los datos personales y la privacidad de los usuarios de Internet. No solo desde el punto de vista de lo que puedan hacer los  gobiernos, sino también, otros factores de poder como por ejemplo, los comercios, bancos, entidades financieras, etc.

Los  primeros logros de Internet en nuestra sociedad, han sido la capacidad de almacenar y distribuir información en todo el mundo, aunque la brecha digital aún es grande. Hay poblaciones en donde el internet no está al  alcance de la gente que vive en estado de pobreza. Otro logro es la facilidad que brinda para comunicarse con ciudadanos de otros países y poder entablar diálogos creando un nuevo tipo de sociedad civil.

Nosotros los ciudadanos que queremos construir una sociedad mejor, debemos aprender a utilizar correctamente el internet, dotarla de buenos contenidos,  y evitar que sea controlada y manipulada.

El internet brinda la oportunidad de que los ciudadanos interactúen con el gobierno. Como por ejemplo el uso de las redes sociales  como mecanismo de participación en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales.  Permite dar a conocer nuestra opinión, para convocar a la población a participar y para denunciar la violación de las leyes y de nuestra Constitución, pero no tiene un poder vinculante para los políticos y los factores de poder.

Esto nos llama a pensar que debe existir un mecanismo por el cual la voluntad de la mayoría de los ciudadanos deba ser considerada y que se exija el establecimiento de estrictos controles sobre el poder político.


  1. El Sistema Informativo Mundial

En época reciente, los medios de comunicación en nuestros países tenían  un alcance nacional y sólo se tenía prensa escrita, televisión y radio, los cuales eran de propiedad de nacionales. Existía poca  oferta de información internacional a diferencia de la actualidad.

Los propietarios de medios y la sociedad civil luchaban porque se respetara el derecho a la libertad de expresión y de prensa ya que la tendencia de los Estados es la de controlar  a los medios de comunicación.  En la actualidad, se les hace más difícil a los gobiernos ejercer esa presión sobre los medios, debido a que la oferta de información ya no es completamente nacional,  sino que ahora los medios tienen una estructura globalizada privada.  Ejemplos de estas corporaciones  son la  Associated Press (AP), ABC, NBC, Reuter, Acan EFE, entre otras.    Aunque hay algunas excepciones, como por ejemplo, el Gobierno de la República Popular de China  que tiene su agencia oficial  de noticias del Estado llamada Xinhua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (101 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com