ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontología Policiaal

pdrock20 de Febrero de 2013

7.863 Palabras (32 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCION

El progreso tecnológico o esa evolución tecnológica que se viene desarrollando desde hace casi doscientos años de manera vertiginosa, ha cambiado el modo de ver las cosas, originó el nacimiento de nuevas ciencias y por ende el desarrollo de otras no tan antiguas; pero que sí van de la mano con la aplicación del método científico.

Sin embargo, a través de la historia se han presentado distintas formas de entender la ética y diferentes propuestas morales orientadoras de la vida humana. Está la posibilidad en decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana, se dedica al estudio de los actos humanos, los que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella.

La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.

Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad. Y aunque sean patrones de conducta para las personas en el ejercicio de sus funciones o en una rama determinada del profesionalismo no están exentos de caer en actos que van en contra de la ética profesional y la moral del colectivo

Deontología, definiciones

Según el diccionario “Pequeño Larousse Ilustrado”, edición de 2003 lo define como: palabra de origen griego δέον, δέοντος (deon, genitivo:deontos = lo que es necesario, preciso o debido; deber, obligación), participio presente neutro (voz activa) del verbo δέω (deō= tengo falta de, estoy privado de, carezco de) y -λογία (-logía = studio, tratado), es decir, tratado del deber.

La palabra deontología es un neologismo que significa tratado de los deberes y derechos. Se ocupa principalmente de cuáles son los deberes u obligaciones de todos aquellos que ejercen una misma profesión o profesión determinada y colegiada.

La palabra deontología podría ser útil para aludir a los deberes que emergen de la ética profesional, pero resulta una expresión más amplia, pues generalmente la empleamos para establecer una comparación entre el ´´ser´´ y el ´´debe ser´´ y son los deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia

Este término fue introducido a comienzos de siglo XIX por el filósofo inglés Jeremy Bentham quien escribió el libro ´´Deontología. Ciencia de la moral.´´ (publicado en París en 1832 y en Londres en 1834) que constituye un tratado de lo conveniente o necesario, un tratado del deber´´. Es la ciencia del deber. (Deon, deontos: obligación, deber, Logía : conocimiento, estudio). El objeto de estudio de esta ciencia son los fundamentos del deber y las normas morales.

Pues bien, la deontología profesional se refiere al conjunto de deberes reconocidos dentro de una profesión, es decir; las normas a seguir de un medio profesional, éstas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad, de sus funciones; siendo de orden moral ya que regulan el comportamiento interno del sujeto y apelan a la conciencia y buena voluntad de éste. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a los profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente; pero van dirigidos a la conciencia del individuo para que no cometa actos ilícitos o corruptivos en ejercicio de su profesión que bien podría explicarse de la siguiente manera: “Que en caso de duda, el intermediario, a la hora de decidirse por un comportamiento conveniente en una situación concreta, debe de preguntarse si es capaz de justificar en público la resolución que trata de adoptar”. En público, es decir en su medio profesional, garante colectivo del buen nombre de la profesión.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Moral . Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética.

En "Deontología o ciencia de la moral" se busca el racionalismo con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación acuñar un nuevo término.

Código Deontológico.

Es un conjunto de criterios apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos humanistas.

Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible) Sé que Bolívar, por el conocimiento histórico, leyó a los pensadores de la Ilustración ( Rousseau, Voltaire, Montesquie y otras obras trascenddentales), lo que no sé es si leyó a Bentham, el principal representante del utilitarismo, cuyo pensamiento importante, es La mayor felicidad para el mayor número; pero lo haya leído o no, seguramente estaba al tanto del ideal utilitarista, lo cual pudo llevarlo a expresar que el sistema de gobierno más perfecto es aquel que, primero que cualquier otra cosa, produce la mayor suma de felicidad posible, lo cual supone sacar al gobierno de sus casillas, y encomendarle una tarea con relación a la cual no tiene la más mínima probabilidad de éxito que en muchos otros sentidos tuvo grandes aciertos que siguen vigentes hoy.

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo de Colombia (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.

América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología donde se deja ver claramente la base filosófica Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna. Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva.

La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, como lo es la deontología profesional. Se elaboran códigos deontológicos, que reglamentan de manera estricta o bien a modo de orientación las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. Se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se precie.

Una diferencia importante entre la deontología profesional y el derecho reside en el origen de estos dos órdenes normativos reguladores del ejercicio de una profesión. La fuente del derecho es el poder legislativo del Estado que emana del ejercicio de la Soberanía Popular, mientras que el origen de la deontología profesional no es "estadal", sino que emana del propio colectivo profesional, y desde una labor de autorregulación.

En contraposición, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es correcto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com