ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional

larissa20093 de Julio de 2014

896 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ MUNICIPALIZADA EL PIÑAL

ENSAYO

Usted Considera que la diplomacia y la Política Exterior Sudamericana, es totalmente diferente a la aplicada por Estados Unidos y Europa

Realizado por:

• Granados Duque, Laura Elizabeth V- 11.504.488

• Rodríguez, Glenda Osmary V-10.179.303

• Contreras Arias, Deysi Karina C.I: V-18.162.821

IV Año de Derecho

Sección: 1

Sub-Proyecto: Derecho Internacional Privado

Profesor: Contreras, José Rufo

El Piñal, Mayo del 2014.

Al describir la importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.

Para ser eficaz, la diplomacia y la política externa de un Estado deben basarse en un profundo conocimiento de la realidad internacional en la que se desenvuelve y sobre la que pretende influir. Solo así, una Nación puede sacar pleno provecho de las oportunidades y, en lo posible, evitar los riesgos que se le presenten.

Vista de esa manera, de acuerdo con Andrés Rozental, la esencia de la política exterior es un cálculo político de quienes tienen a su cargo su diseño y puesta en práctica, respecto de la mejor manera de promover los valores y las aspiraciones de paz y desarrollo de las personas de su nación. Por ello, la definición correcta y oportuna de los intereses del país en el escenario mundial, junto con la instrumentación de una estrategia coherente para alcanzar los objetivos marcados, constituyen una de las tareas más complejas y, a la vez, una de las más altas responsabilidades del Estado.

Con respecto a Sudamérica y la política comercial estadounidense y europea, se puede visualizar que a pesar del surgimiento de nuevos movimientos progresista en la región, los cuales retan a Estados Unidos por medio del fortalecimiento de mercados comunes como lo son el (MERCOSUR), la Comunidad Sudamericana de Naciones y la Alternativa Bolivariana; América Latina y Estados Unidos al igual que en el pasado todavía cargan vínculos comerciales muy importantes como los son el TLC (Tratado de libre comercio) y el ALCA.( Área de Libre Comercio de las Américas).

Ahora bien en toda relación diplomática, y sea cual sea el objetivo inmediato de la acción exterior por el que dicha relación se ha entablado, la finalidad última que justifica su existencia y le da pleno significado es la de alcanzar o mantener unas relaciones internacionales pacíficas. Se puede decir La diplomacia se perfila así no sólo como una forma de relación alternativa a la guerra sino también como una forma de relación destinada a evitarla. Cuando la diplomacia se concibe y ejecuta para incrementar el poder de los actores internacionales, propiciando el desencadenamiento de conflictos armados, termina siendo rehén de la estrategia bélica y llegado ese punto, acaba por quedar desvirtuada y, con frecuencia, desacreditada ante los restantes gobiernos y organismos internacionales, así como ante la opinión pública, nacional e internacional.

Desde esta perspectiva el estado es considerado como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com