ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal en México: Las Diversas Etapas de su Desarrollo

edgar0609Tesina29 de Marzo de 2017

20.249 Palabras (81 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 81

INDICE

1.- Marco Teórico Conceptual        1

1.1 Definición de Derecho Penal.        1

1.2 Conceptualización de Proceso.        4

1.3.- Concepto de Proceso Penal.        5

1.4 Definición de Juez.        7

1.5 Conceptualización de Jurado.        8

1.6 Concepto de Justicia.        9

1.7 Teorías en el Derecho Penal        11

Conclusión        14

2.- Antecedentes        15

2.1 Historia del Derecho Penal.        15

2.2 Derecho Penal en México: Las Diversas Etapas de su Desarrollo.        21

2.2 Los Juicios Penales en México.        29

2.4 El Sistema de Jurados.        33

Conclusión.        39

3.- Sistemas de Jurados en el Mundo        40

3.1 Sistema de Jurado en Alemania.        40

3.2 Sistema de Jurado en Australia.        41

3.3 Sistema de Jurado de España.        42

3.4 Sistema de Jurado de Francia.        45

3.5 Sistema de Jurado de Inglaterra.        47

3.6 Sistema de Jurado Estadounidense.        51

Conclusión.        56

4.- Evaluación Actual del Problema: Un Sistema por Jurado        57

4.1 México y sus problemas.        57

4.2 La Actuación del Juez.        63

4. 3 La Implementación de un Jurado.        64

Conclusión.        66


INDICE DE CUADROS.

Cuadro 1. Partes del Derecho Penal.        13

Cuadro 2. Desahogo de Investigación en estados sin Reforma Penal (2009).        62

Cuadro 3. Flujo de casos en el ámbito de Investigación en Chihuahua (2007-Febrero de 2010).        63


Introducción.

         La presente investigación existe derivado de las evidentes irregularidades en la mayoría de los procesos penales, que han provocado a través del tiempo que la sociedad tenga cierta desconfianza y escepticismo hacia el sistema que el Estado utiliza para la impartición de justicia.

Esta investigación va encaminada a la protección de la sociedad en general, pero hablando de una manera más específica se toma en cuenta la protección tanto del imputado como de la víctima en el proceso penal, es decir que el implementar un Jurado Civil en los procesos penales generara una mayor certeza y seguridad jurídica para todos los partícipes en dicho proceso, ya que no solo estará el  Estado a través  de un Juez ejerciendo justicia, sino que habrá la oportunidad de una intervención de la ciudadanía mediante dicho jurado, haciendo de esta manera que el proceso que se lleve a cabo sea más transparente y menos corrompible, y también logrando la inclusión de la sociedad, quien al formar parte de esto podrá ver de cerca la impartición de justicia y a su vez esto generara que la confianza de la sociedad regrese al Estado que se supone desde un principio es el protector de sus derechos como individuos.

Es un trabajo dirigido directamente a toda la sociedad, el contar con un Estado más incluyente y más transparente generara que su sociedad esté realmente convencida de que los procesos son llevados a cabo de una forma apegada a las leyes, y respetando los derechos con los que se cuenta por el simple hecho de ser humano.

         El llegar a su aplicación podría llegar a darse claramente, tomando  como comparación otros países como lo son Estados Unidos de América, Inglaterra, e incluso Australia, donde su aplicación se ha dado y sigue dándose de una manera exitosa, y que les ha generado como Estado una mayor credibilidad ante su sociedad y una mayor agilidad en sus procesos como bien se ve en Estados Unidos de América por ejemplo, así como un sistema menos corrompible e incluyente de su sociedad y lo cual denota un interés por hacer partes de su justicia a todo su núcleo social, logrando una mayor credibilidad en su impartición de justicia.

          Los juicios penales en México ha sufrido en la última década grandes cambios, como el de la implementación de los juicios orales, el cual implica ya un gran avance en nuestro sistema, lo cual a su vez conlleva una mejor impartición de justicia, sin embargo y pese a ello aún existen ciertas irregularidades en la mayoría de los procesos que se llevan a cabo, la desigualdad en la impartición de justicia, la falta de celeridad en cada uno de los procesos, los procesos opresivos, la arbitrariedad del gobierno, y  la corrupción que se maneja en el sistema, todo ello denota que probablemente el hecho de que la justicia sea impartida por una sola persona que en este caso es denominado como Juez no está funcionando por completo.

Como bien lo vemos en nuestro sistema en la actualidad la  justicia recae en manos de una sola persona, la decisión de si eres culpable o inocente, de cual será tu destino y más, la tiene el Juez, y si bien es cierto que el Estado cuenta con Jueces lo suficientemente capaces de desarrollar un buen papel e impartir una justicia correcta, también es cierto que no todos cuentan con dicha capacidad.

         Una justicia pronta y expedita es el fin en cualquier Estado y el implementar que la justicia sea más transparente, eficaz y certera puede llegar a darse si se es aplicada por medio de personas que formen parte del ente social al que se pertenece, logrando de esta forma una implementación de la justicia aún mucho mayor que con la que se cuenta en la actualidad.


1.- Marco Teórico Conceptual

En este capítulo veremos los principales conceptos relacionados a esta tesina, para lograr una mejor comprensión del tema y un alcance más amplio del panorama que se pretende mostrar en dicho trabajo. Hay que comenzar diciendo que nos queda claro que el derecho siempre buscará lo que más beneficie a la sociedad en general, sirviéndose de las diversas normas que implementa y de las sanciones que esta puede aplicar, para lograr de esta manera un control social, que a su vez dará como resultado una armonía, paz, tranquilidad (o como gustemos llamarle) social.

1.1 Definición de Derecho Penal.

        El término Derecho penal, no es el único utilizado para denominar esta disciplina, se le denomina también Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social, entre otros más.

         El Derecho Penal lo podemos entender como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Lo encontramos ubicado en la rama del Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. Regula los delitos que ejercen los sujetos contra otros afectando su integridad y la vida misma.        

        “El Derecho Penal no sólo es un medio de represión, sino también un medio de prevención y lucha contra la delincuencia.”[1]

        Al Derecho Penal lo podemos definir según Cuello Calón como el “conjunto de normas establecidas por el Estado que determina los delitos, las penas y las medidas de corrección y de seguridad con que aquellos son sancionados”[2], o como lo dice Maggiore "Es el sistema de normas jurídicas, en fuerza de 'las cuales el autor de un delito "reo" 'es sometido a una pérdida o disminución de derechos personales"[3], un autor más Von Liszt nos dice que "Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legitima consecuencia"[4] por tanto podemos notar en tales definiciones que el Derecho Penal si bien es un conjunto de normas para regular la conducta de los individuos en la sociedad es más enfocado a un derecho sancionador por que implementa penas para los individuos que no se apeguen o que incumplan con el orden social, más específicamente con dichas normas ya creadas y establecidas por el Estado.

       Por otra parte el Derecho Penal, solo se distingue de otras ramas del Derecho por la mayor reacción del poder del Estado, ya que este responde con mayor energía frente a un delito, que ante las violaciones a normar civiles, administrativas, o de otra índole, sin embargo podemos decir con firme convicción que el Derecho Penal solo se distingue de las demás ramas en cuanto al grado, más no en la esencia.

       El Derecho Penal es por naturaleza esencialmente punitiva capaz de crear y de controlar el orden social, por medio del cual hace cumplir la norma con el fin de buscar siempre una convivencia sana y armónica entre la ciudadanía, por tal situación el Estado está facultado y obligado a la vez, a valerse de los medios adecuados, para lograr dicho fin, y como ya se había mencionado con anterioridad, lograr un equilibrio en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (772 Kb) docx (1 Mb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com