ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho .

daespiTesis2 de Julio de 2014

2.896 Palabras (12 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

II CICLO

INTEGRANTES:

• ESPINOZA DANIELA

• ORELLANA KAREN

• PUCHA GREYS

• SANDOVAL IVANNOVA

• TAPIA LIZBETH

FECHA: 31 DE ENERO DEL 2014

DOCENTE: DRA. GRACIELA NAMICELA

MATERIA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL TRABAJO SOCIAL

PROBLEMÁTICA: Niños con leucemia y la intervención del trabajador social.

CAUSAS

La palabra leucemia proviene del griego y significa “sangre blanca”.

Es una enfermedad maligna que, aunque muchas veces se la denomina cáncer de la sangre, realmente afecta a los tejidos encargados fabricarla, es decir, a la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos.

Una mutación genética provoca una alteración en estos tejidos y provoca que empiecen a producir un número anormal de glóbulos blancos, y pueden llegar a ser tan numerosos que la sangre tenga una apariencia blanquecina.

Estos glóbulos blancos que no llegan a madurar, llamados blástos, producen dos efectos graves:

No realizan correctamente su función de defensa del organismo.

No se sabe la causa exacta de la mayoría de los casos de la leucemia en niños. La mayoría de los niños con leucemia no presenta ninguno de los factores de riesgo conocidos.

Con más probabilidad, la mayoría de las señales y los síntomas de la leucemia en niños se debe a otras causas, tal como infecciones

Si su hijo presenta señales y síntomas que sugieren que él o ella tienen leucemia, el médico realizará un historial clínico exhaustivo para indagar sobre los síntomas y saber por cuánto tiempo los ha tenido. Puede que el médico también pregunte sobre cualquier historial de exposición a posibles factores de riesgo. También pueden ser importantes los antecedentes familiares de cáncer, especialmente de leucemia.

Durante el examen físico, el médico se concentrará en cualquier ganglio linfático agrandado, áreas de sangrado o hematomas o posibles signos de infección. Se examinarán detenidamente los ojos, la boca y la piel, y se pudiera hacer un examen del sistema nervioso. Se palpará el abdomen para tratar de detectar signos de inflamación del bazo o del hígado.

El cáncer puede ser causado por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que activan los oncogenes o desactivan los genes supresores de tumores. Estos cambios genéticos pueden ser heredados de uno de los padres (como es algunas veces el caso con las leucemias infantiles), o puede que surjan aleatoriamente durante la vida de una persona si las células en el organismo cometen errores cuando se dividen para formar dos nuevas células.

Ciertas enfermedades hereditarias pueden aumentar el riesgo de desarrollar leucemia, pero la mayoría de los casos de leucemia en niños no parecen ser causados por mutaciones hereditarias. Usualmente las mutaciones del ADN relacionadas con la leucemia se desarrollan después de la concepción, en lugar de ser hereditarias. Algunas de estas mutaciones adquiridas pueden ocurrir antes, aún antes del nacimiento. En casos poco comunes, las mutaciones adquiridas pueden resultar de la exposición a la radiación o a sustancias químicas que causan cáncer, pero con más frecuencia ocurren sin razón aparente.

Unos cuantos estudios han sugerido que algunas leucemias infantiles pueden ser causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales. Por ejemplo, ciertos genes normalmente controlan la manera en que nuestro cuerpo descompone y elimina las sustancias químicas perjudiciales. Algunas personas tienen versiones diferentes de estos genes que los hacen menos eficaces. Es posible que los niños que heredan estos genes no puedan descomponer sustancias químicas perjudiciales cuando están expuestas a ellas. La combinación de los factores genéticos y la exposición pueden aumentar su riesgo de leucemia.

INVOLUCRADOS

• NIÑOS CON CÁNCER

• PADRES DEL NIÑO

• FAMILIA DEL NIÑO

• AMIGOS Y CONOCIDOS DEL NIÑO AFECTADO

• PROFESIONALES DE LA SALUD

CONCECUENCIAS

Consecuencias físicas

Sistema inmunitario se ve afectado.

Infecciones

Enfermedades de la piel

Trastornos del oído, nariz y garganta

Trastornos oculares

Hemorragias frecuentes sin motivo aparente

Tendencia a las infecciones

Debilitamiento general del cuerpo

Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Pérdida de peso

Sudoración nocturna

Escalofrío

Mareos

Dolores de cabeza

Palidez

Pérdida del color rosado en las uñas

Desmayos

Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.

Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangramiento anormal de las encías o de nariz.

Petequias (Manchas pequeñas de color rojo por extravasación sanguínea) o

Hematomas sin haber tenido algún golpe.

Irregularidad en los ciclos menstruales.

Consecuencias Psicológicas

Sentimientos de ira, depresión aislamiento.

Bajo autoestima.

Miedo

Pánico

Agitación

Pesadillas sobre la muerte

Consecuencias Sociales

Rechazo hacia las personas que le rodean

No tiene una adecuada relación con los seres de su alrededor

Consecuencias familiares

Por problemas de cáncer la pareja puede llegar a los divorcios.

Crisis económica

Discusiones en la familia

ALTERNATIVAS O EXTRATEGIAS:

• AYUDAR AL NIÑO A SOBRELLEVAR EL DIAGNÓSTICO INICIAL

A medida que crecen, los niños pueden necesitar y desear saber más sobre la enfermedad y el tratamiento.

Pida ayuda a los miembros del equipo de tratamiento, incluyendo los trabajadores sociales y especialistas en el cuidado de los niños, si usted no puede responder a alguna de las preguntas de su hijo.

Ayudar al niño a reconocer que los médicos y enfermeras están trabajando para ayudarlo a mejorarse, a pesar de que los tratamientos y procedimientos le causen algo de incomodidad. Explíquele los motivos por los que le hacen pruebas y tratamientos.

Presente al niño a los miembros del equipo de tratamiento responsables del apoyo psicosocial. Por ejemplo, un psicólogo, enfermera, trabajador social o especialista en el cuidado de los niños. Estos profesionales quizás puedan ayudarlo a usted a encontrar las palabras adecuadas para explicar el diagnóstico a su hijo. Es posible también que puedan ayudar al niño a comprender mejor la información sobre la enfermedad mediante juegos terapéuticos u otras actividades.

Comprenda que, a veces, el niño posiblemente actúe como si nada anduviera mal. Puede que se pregunte a sí mismo si su hijo entiende lo que está sucediendo.

• AYUDAR AL NIÑO A SOBRELLEVAR LOS CAMBIOS

Ayude al niño a mantenerse en contacto con la familia y sus amigos de la escuela. Haga que los amigos tengan información precisa sobre el diagnóstico y el tratamiento de su hijo. Cree un blog o use sitios web gratuitos para ayudarlo a mantenerse conectado y comunicar información adecuada y precisa. Los amigos se sentirán más conectados con su hijo si se mantienen al tanto. Esto también ayudará a evitar la comunicación de información errónea.

Si es posible, haga que un miembro del equipo de tratamiento, como por ejemplo una enfermera, trabajador social, psicólogo o especialista en el cuidado de los niños, vaya a la clase de su hijo para explicar su diagnóstico y tratamiento, y cómo éstos afectarán la asistencia del niño a la escuela. Si es posible arreglar este tipo de presentación en clase, pregúntele primero al niño si le gustaría que lo arreglara.

Los niños necesitan un entorno con estructura. Siempre que pueda, mantenga las cosas tan regulares como sea posible. Por ejemplo, podría crear una rutina (según la edad y los intereses de su hijo) para el tiempo que ustedes pasan juntos en el hospital o en la clínica. Sea consciente de que dar regalos al niño todo el tiempo, o suspender todas las formas previas de disciplina, resulta confuso para el niño.

Organice actividades de distracción para ayudar al niño con el tratamiento.

Los niños a menudo se sienten ansiosos por los medicamentos, la quimioterapia, los pinchazos de aguja y otros procedimientos. Manténgalos concentrados en otras cosas que no les causan angustia, en actividades placenteras que disminuyan su ansiedad. En los días que el niño reciba tratamiento ambulatorio, como quimioterapia en la clínica, lleve materiales para mantenerlo ocupado.

• PADRES: CÓMO ENFRENTARSE A SUS PROPIOS SENTIMIENTOS

El diagnóstico de cáncer de su hijo puede provocar una mezcla de reacciones, que incluyen conmoción y confusión, negación, miedo, ansiedad, enojo, dolor y tristeza; Quizá su sentido de seguridad y sus creencias religiosas o espirituales se vean sacudidas; Muchos padres sufren esta mezcla de sentimientos durante toda la enfermedad de su hijo; Todas estas reacciones son válidas ante esta situación. Puede que usted y los demás miembros de su familia se sientan culpables y se pregunten si han hecho algo para causar la enfermedad de su hijo. Es importante que usted y sus familiares recuerden que nadie tiene la culpa.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com