Derechos Humanos
annana4 de Febrero de 2013
6.336 Palabras (26 Páginas)317 Visitas
DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA EN COLOMBIA
JUAN DAVID OTALORA
CODIGO: 10112001
ANDRES CAMILO VEGA
CODIGO: 10112055
EDWARD OLIVOS
CODIGO: 10112027
PROFESORA:
MARLENY CARDONA ACEVEDO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAYO/8/2012
CONTENIDO DEL PROYECTO
1. PRESENTACION DEL TEMA
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 ESPECIFICO
3.2 GENERAL
4. PREGUNTA PROBLEMA
5. MARCO TEORICO
5.1 DERECHOS HUMANOS
5.1.1 INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES
5.1.2 IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS
5.1.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES
5.2 VIVIENDA DIGNA
5.3 VIVIENDA FIJA Y HABITABLE
5.3.1 CALIDAD DE VIVIENDA
5.3.2 VIVIENDA ASEQUIBLE, VIVIENDA PROTEGIDA
5.3.3 VIDA DIGNA
5.4 MARCO LEGAL
6. CITAS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. PRESENTACION DEL PROBLEMA
En el proyecto analizaremos desde el punto de vista de los derechos humanos como los colombianos tenemos derecho a una vivienda digna, habitable, de calidad y protegida ya que todos tenemos derecho a tener una vida digna y tener una vivienda con todas la características dichas anterior mente entra en los requisitos mínimos que debe tener una persona para tener una vida digna.
2. JUSTIFICACIÓN
Tener vivienda digna, es toda una incertidumbre. Es un asunto de tanta importancia y trascendencia para el ser humano, que podríamos afirmar, sin temor, que todas las constituciones del mundo lo consagran como un derecho. La Organización de Naciones Unidas -ONU-lo ha consagrado como un derecho humano, o sea, consustancial o inherente al ser humano. No se concibe hoy una existencia digna sin poder contar un techo donde vivir. Sin embargo, son millones de personas en el mundo que ni tienen uno.
La realidad en muchos países del mundo es diferente a las “buenas” intenciones de las Constituciones. En muchos países, este derecho se ha vuelto un ideal, un deseo inmenso pero difícil de cumplir. En ocasiones porque no existen los recursos económicos para satisfacer la demanda; en otras, porque no existe la voluntad política de hacerlo.(JRJ, 2007)La importancia de este derecho es que es un derecho primario y es obligatorio para todo ser humano y que aun así hay millones de personas sin este derecho.
La importancia de este derecho es que es un derecho primario y es obligatorio para todo ser humano y que aun así hay millones de personas sin este derecho. Lo que se busca en este trabajo es dar a conocer los tratos que tienen muchas personas que reclaman su derecho a una vivienda digna, y las personas que no reclaman este derecho ya que no tiene ningún conocimiento de ello.
3. OBJETIVOS
3.1 ESPECIFICO
- Conocer cuáles son los derechos que tenemos las personas sobre una vivienda digna y de esta forma identificar la razón por la cual no se están cumpliendo este derecho.
3.2 GENERALES
- Dar a conocer por medio de este proyecto como los seres humanos tenemos derechos a vivir bajo una vivienda de calidad y además conocer las leyes que protegen y exigen que todas las personas tienen derecho a este servicio tan básico al igual que necesario como lo es tener una vivienda.
- Dar a conocer los problemas y cambios que ha tenido en Colombia el derecho a la vivienda
4. PREGUNTA PROBLEMA
Por medio de las fuentes ya investigadas y ubicando el problema central ¿Por qué no se cumple el derecho a una vida y una vivienda digna?
5. MARCO TEORICO
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica...”
Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.De conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a sí el Comité Derechos Sociales Naciones Unidas2 dice que los Estados Partes "reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia". Reconocido de este modo, el derecho humano a una vivienda adecuada tiene una importancia fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y culturales.
En algunos Estados, el derecho a la vivienda adecuada está consagrado en la Constitución en otros en cambio se ha ido a más y se han realizado leyes específicas. En cualquiera de los casos es importante verificar la posibilidad de que los ciudadanos puedan exigir jurídicamente y ante los tribunales pertinentes, el cumplimiento de estos derechos por parte de las administraciones. Evitando vacíos legales que supongan una merma en el cumplimento de estas obligaciones.
5.1 Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
5.1.1 Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
5.1.2 Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
5.1.3 Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
5.2 Vivienda Digna
El Comité de Derechos Urbanos de Naciones Unidas en su Observación General nº 4, define y aclara lo que significa una vivienda digna, en la actualidad una vivienda no se debe interpretar en un sentido restrictivo simplemente de cobijo sino, que debe considerarse más bien como el espacio donde los individuos o las familias puedan vivir en seguridad, paz y dignidad.
En otras leyes y constituciones, estos conceptos se amplían relacionando ciudad y vivienda,
...