ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desafeccion Política De Los jóvenes Chilenos

carovolpi9 de Agosto de 2014

3.894 Palabras (16 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 16

Enunciado:

Hoy en día podemos afirmar que la relación que los jóvenes chilenos tienen con el sistema político, se caracteriza por una decreciente participación electoral, poca o nula identificación con la actividad política y una persistente desconfianza en las instituciones políticas y sus representantes. Es decir, podemos afirmar sin error alguno que nos encontramos frente a un claro e incuestionable fenómeno de desafección política por parte de los jóvenes, la edad es una variable significativa a la hora de predecir la participación electoral (Toro, 2007).

El presente informe distingue las causas que generaron el descontento de la sociedad chilena desde sus comienzos; desde el retorno a la democracia, hasta la actualidad con la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general:

- Explicar cuál es el motivo de la baja participación política en los jóvenes chilenos.

Objetivos específicos:

- Analizar el proceso de la desafección política desde sus comienzos

- Conocer los factores sociales que influyen en la desafección política.

Preguntas:

- ¿Cómo comenzó el proceso de desencanto político?

- ¿Qué es lo que a los chilenos los tiene tan alejado de sus deberes civiles?

- ¿Cuáles son las medidas que habría que tomar para incentivar la participación política?

Justificación:

El motivo de la elección de esta problemática responde a la necesidad de conocer las razones por las cuales existe un gran desinterés hacia la política, situación que en Chile y en el mundo va en un constante ascenso, analizarlas y hacer un análisis crítico de cada una de ellas.

Marco conceptual:

Desde una perspectiva sociológica, “la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad” (Brito, 1997, p. 29). Desde el punto de vista del desarrollo bio-psico-social, el inicio de la juventud está asociado a la pubertad y la adolescencia, con todos los cambios psicológicos y hormonales que dicho proceso conlleva, como la identificación sexual y el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cambio de la importancia en los grupos de referencia (pasando de una primacía de la familia a la del grupo de pares), el diseño de proyectos personales de vida, entre otros rasgos definitorios.

Según Bourdieu la juventud “no sería más que una palabra”: creación social para definir un período etario que debiera cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que no siempre ha sido tratado como un actor social en sí mismo. La juventud emerge históricamente como un "grupo de agentes” posibles de analizar y tematizar, en el momento en que la mayoría tiene acceso a la enseñanza y se enmarca, de esta forma, en un proceso de “moratoria de responsabilidades” que en épocas anteriores no se daba. El joven vive así un estatuto temporal en que “no es ni niño, ni adulto” (Bourdieu, 1990).

El concepto de política se entiende como la actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad (RAE). Otro concepto relevante en esta investigación es la desafección, que según la RAE la define como falta de afecto o mala voluntad. Falta de adhesión, oposición. Por tanto podríamos decir que la desafección Política es la falta de adherentes en la política.

Para Mariano Torcal, la desafección política corresponde al “sentimiento subjetivo de ineficacia, cinismo y falta de confianza en el proceso político, políticos e instituciones democráticas que generan distanciamiento y alienación pero sin cuestionar la legitimidad del régimen político” (Torcal 2001:5). Es esta una definición que contiene conceptos que nos servirán para articular elementos que nos lleven a aproximar una definición para el caso de Chile. Para ello, la analizaremos y haremos algunos alcances a la misma en relación a tres ideas presentes a saber, el “cinismo”, la “alienación” y que la desafección “no implica cuestionamiento al régimen”.

En relación al concepto de cinismo, este está referido a la actitud que toma la clase política respecto del ciudadano. En este sentido, Ludolfo Paramio alude al cinismo político diciendo que es un rasgo, según él, característico de la desafección política y que se puede definir como una forma de actuar en que se percibe que “los políticos no se ocupan de los problemas de la gente común, sino de sus propios intereses” (Paramio 1999:3).

Marco metodológico:

Unidad de análisis:

Jóvenes de entre 18 a 29 años, chilenos residentes actuales.

Espacio y tiempo de estudio:

Diacrónico, ya que se van mostrando cambios en la visión que tienen los chilenos sobre política mediante grupos etarios.

Enfoque:

La investigación se basara en una visión cuantitativa, poniendo principal enfoque en la participación política, de los jóvenes chilenos, de esta manera podemos deducir su interés actual hacia temas políticos.

Universo muestral:

Chile.

Viabilidad:

Esta investigación es completamente viable, ya que la suscrita está premunida de los conocimientos necesarios para materializar el presente proyecto.

Resultados:

De la algarabía y fuertes expectativas respecto de lo que implicaba la recuperación de la democracia, y la gran participación e involucramiento ciudadano para lograrlo, pasamos, a finales de los noventa, a convertirnos en un país donde el apoyo a la democracia no era mayoritario y se comenzaba a notar el fenómeno de la desafección política, aunque bajo. La actualidad, basada en los distintos estudios, nos indica que la población esta desencantada de lo político en términos generales, la desafección ha aumentado no solo en lo que respecta a la política institucional, sino también a lo no institucional.

El ciudadano se ha retrotraído a tal punto de no ver y generar alternativas nuevas. Es decir, la desafección política no debería implicar una falta de interés por los asuntos políticos y una no participación tanto individual como grupal en dichos asuntos, esto en tanto la política es una actividad humana, no está necesariamente ligada a la política institucional tradicional, el interés en ella debería ir por el lado del compromiso y deberes ciudadanos, generando alternativas al modelo que se encuentra aparentemente gastado, con el cual el segmento más joven de la población no se encuentra identificado.

Como la indica la Encuesta nacional sobre partidos políticos y sistema electoral (2008), quienes creen que los partidos políticos “privilegian sus intereses por sobre los intereses del país” llega a un 55% y los que creen que “no representan los intereses de la gente” a un 44%, por tanto el ciudadano promedio siente que operan para su beneficio y del pequeño entorno que los rodea, esto tiene un impacto que se ve reflejado en el interés que presenta la gente por la política y en la confianza que tiene en las instituciones, particularmente en los partidos políticos.

Ahora bien, ¿qué cosas han ocurrido en Chile en los últimos años para que se de esta situación? ¿Qué pasa con nuestra denominada tradición republicana y democrática? Chile, tras la vuelta a la democracia, se ve envuelto en un sistema global que lo empuja a adaptarse a una serie de situaciones nuevas que requieren de un proceso de acomodo no exento de problemas. Esto, toda vez que se ha ejercido presión sobre cuestiones consideradas fundamentales, elementos simbólicos internalizados e institucionalizados tales como los valores que a su vez influyen sobre la configuración de los intereses individuales. En cuanto a lo primero, el Estudio Mundial de Valores (2006) nos indica que en Chile se están produciendo una serie de cambios en términos sociopolíticos, relativos a la importancia que se le atribuye a ciertos temas, que podemos observar en el siguiente cuadro:

Al transformarse en una sociedad más abierta, diversa y librepensadora, surgen nuevos temas y por ende, nuevas preocupaciones.

El descontento del individuo con la democracia, producto del incumplimiento de sus expectativas, las cuales tienen que ver con encontrar, sobre todo, mayor justicia social e igualdad de oportunidades, se produce en general porque “los ciudadanos acogieron el advenimiento de la democracia, dando paso a un renovado sentido de optimismo y confianza en el futuro político de sus países” (Zovato 2002: 44). Aquellos que vivieron la dictadura militar y que anhelaban la vuelta a la democracia, tenían unas expectativas muy por encima de lo que realmente se podía hacer, tomando en cuenta el contexto Latinoamericano y, por tanto, la confianza y el optimismo comenzaron a bajar constantemente debido a la percepción de que tanto los actores políticos y las instituciones democráticas “no resuelven los problemas de los ciudadanos y que defraudan constantemente sus expectativas” (Zovato 2002:44), lo que se ve reflejado en los bajos niveles de apoyo y satisfacción con la democracia. Por tanto, la percepción, subjetiva, de incumplimiento lleva a que el individuo se aleje del ámbito político y que la identificación con dicho ámbito sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com