ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas públicas para los jóvenes

chris12Monografía9 de Junio de 2013

4.832 Palabras (20 Páginas)2.904 Visitas

Página 1 de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I

EJERCICIOS

TITULAR: Silvia Adriana Rinaldi

ALUMNA: Castillo Nelly Adriana

LOCALIDAD: Quilmes.2013

TRABAJO PRÁCTICO 1

El texto a trabajar es “Políticas públicas para los jóvenes”, de Sergio Balardini.

Explorar el paratexto: sección, título, subtítulos, autor, etc.

a) Efectuar predicciones o anticipaciones acerca de cuáles serán las ideas relevantes del texto.

La necesidad de crear políticas para los jóvenes, establecer sus funciones y la influencia de estas políticas en la sociedad.

b) Elaborar preguntas cuyas respuestas espera encontrar en el texto.

 ¿Que son las políticas públicas para los jóvenes?

 ¿Cuáles son las funciones de las políticas para los jóvenes?

 ¿cuál es la influencia de estas políticas en la sociedad?

c) Realizar lectura silenciosa del contenido textual, relacionando las ideas de éste entre sí y con sus conocimientos previos acerca del tema.

d) Efectuar las siguientes actividades de poslectura:

• Verificar el logro de las predicciones

Se logro parcialmente las predicciones si habla de la necesidad de crear políticas para los jóvenes, no determina cuáles son sus funciones y tampoco habla de la influencia de estas políticas en la sociedad, sino que hace referencia a que el estado debe reconocer a esta sociedad tan compleja.

• Señalar las respuestas a las preguntas efectuadas

¿Que son las políticas públicas para los jóvenes?

la políticas de juventud son aquellas que realizan los distintos sectores tradicionales del Estado (Educación, Salud, Cultura, Trabajo, etcétera), a través de muy diversos organismos, mediante recursos destinados a programas dirigidos a los jóvenes.

¿Cuáles son las funciones de las políticas para los jóvenes?

- Promoción de la especificidad etérea en la gestión de programas estatales dirigidos al sector.

- Representación de los intereses juveniles en el organismo.

¿cuál es la influencia de estas políticas en la sociedad?

La creación de estas políticas genera una reorganización de Estado que debe reformase para poder representar a esta ciudadabia tan compleja.

• Eliminar las ideas redundantes e irrelevantes del texto

A mi parecer el texto no posee ideas de poco importancia.

• Seleccionar las ideas relevantes y enunciarlas con palabras propias

• La política de juventud es la acción para el logro, realización de valores y objetivos de los jóvenes.

• Se hallan presentes los valores e intereses de la juventud.

• Son realizadas por el estado y organismos y organismos específicos como las Secretarias o Direcciones de Juventud.

• Sus funciones son: la promoción para gestionar programas estatales dirigidos a los jóvenes y representar los intereses de los mismos.

• En el año 1985 el año Internacional de la

• Producir el resumen del texto.

La Nación, domingo 4 de septiembre de 2005 Opinión

Políticas públicas para los jóvenes

Por Sergio Balardini

Para LA NACIÓN

Como primera aproximación, diremos que la política de juventud es toda acción que se orienta tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil como así también a aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Puede tratarse tanto de políticas reparatorias compensatorias como de promoción y orientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía.

Las políticas de juventud son aquellas que realizan los distintos sectores tradicionales del Estado (Educación, Salud, Cultura, Trabajo, etcétera), a través de muy diversos organismos, mediante recursos destinados a programas dirigidos a los jóvenes. Desde luego, también desde organismos específicos, como las Secretarías o Direcciones “de juventud”.

Funciones

Hay que señalar que el desarrollo de un organismo con competencia específica no implica- no debería implicar- la superposición de competencias y funciones, sino la promoción de la especificidad etárea en la gestión de programas estatales dirigidos al sector, tanto como la representación de los intereses juveniles en el organismo. Del mismo modo en que el proceso sociohistórico de construcción de la(s) juventud(es) devino como consecuencia del desarrollo, es a partir del reconocimiento de la especificidad de los sujetos cuando, desde el aparato estatal, comienzan a generarse acciones dirigidas a este sector de población hasta derivar, posteriormente, en una diferenciación y especialización de un ámbito institucional de política pública que se ocupa, específicamente, de los temas propios de la fase del desarrollo humano llamada “juventud”. Y es a partir de la constitución de esta instancia estatal cuando comienza a hablarse propiamente de políticas de juventud.

Sociedad compleja

El politólogo Norberto Bobbio ya señalaba en su libro El tiempo de los sujetos que el aparato estatal desarrollado y sostenido a partir de la idea del ciudadano como productor y trabajador, identidad genérica y omnipresente de los tiempos modernos, debía hacerle lugar a un Estado que representara los nuevos tiempos de una sociedad más compleja en la que los sujetos ya no se reconocen solamente en tanto trabajadores sino que construyen su identidad de forma mucho más compleja y con argamasa diversa, concluyendo que el Estado debe reformarse para poder representar a estas ciudadanías más complejas.

De allí, la necesidad de reconocer a los ciudadanos en tanto sujetos de identidades plurales y diversas, atendiendo las realidades propias de mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, viejos, minorías sociales que no pueden comprenderse desde una categoría homogénea, genérica y poco o nada diferenciada.

El desafío emergente es diseñar políticas públicas con componentes de género y generacionalmente posicionadas. Como demandan las políticas públicas de juventud.

TRABAJO PRÁCTICO 2

Realizar anticipaciones de lectura a partir del título “Telefonito transformador”.

a) Leer el primer párrafo para determinar el punto de partida

b) Determinar el tema del texto.

La influencia del uso del teléfono celular en el cambio de comportamiento de la sociedad actual.

c) Avanzar en la lectura para reconocer la opinión o tesis del autor.

El avance de la utilización de telefonía celular es el causante de un cambio social, el más profundo de estas dos décadas.

d) Leer el último párrafo para hallar la conclusión, en relación con la tesis y anotarla.

Las nuevas tecnologías han provocado cambios sociales en los hábitos de las personas haciendo mención entre otros a elevación de vos al hablar de algunas personar haciendo participe de su conversación a las personas cercanas y son las mujeres jóvenes las que se encuentran más actualizadas en el manejo de esta tecnologías.

e) Leer el resto del texto para identificar los distintos argumentos que apoyan la tesis del autor.

• El celular da tranquilidad a los padres sobre el estado en que se encuentra su hijo en cualquier momento.

• El celular también contribuye a la violación de la intimidad ya que todas las personas que se encuentran alrededor del sujeto que está hablando se pueden enterar de sus secretos más privados con solo prestar atención a los que está diciendo.

• El celular ha revolucionado el encuentro laborar y social.

• Las mujeres son las que poseen mayor habilidad para el uso de las nuevas tecnologías.

f) Evaluar lo leído y realizar inferencias entre los conocimientos previos y los conocimientos aportados por el texto.

La aparición de nuevas tecnologías, genera cambios en el comportamiento de los seres humanos, y el caso de la telefonía móvil no es la excepción, ya que ha evolucionado enormemente haciendo que los usuarios principalmente jóvenes, dependan de este medio de comunicación.

La Nación, domingo 2 de octubre de 2005 / Revista / Nota

POSTALES DE LA CALLE

Telefonito transformador

Por Andrew Gram.-Yooll

La lectura del informe en La Nación del 4 de septiembre sobre el creciente consumo de la telefonía celular (uno por cada dos habitantes en el país) impone la suposición de que esta pulga en la oreja ha precipitado el cambio social más profundo de las últimas dos décadas. El telefonito ha transformado la relación entre las personas. No sabemos si eso es bueno o malo. Buscando lo positivo, el aparato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com