ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De Mdo

28 de Octubre de 2013

15.499 Palabras (62 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 62

Influencia de factores externos en Cultivos Hidropónicos de semilla de frijol.

Juan Camilo Marín

Carlos Reyes

Javier Arias

Jhon Sebastián Sánchez

Curso:

11d

Colegio Agustiniano Suba

Investigación Científica

Bogotá

2013

Introducción

La agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola, Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras, esta ha sido considerada como una alternativa viable para ciertos lugares donde la tierra es escaza y las condiciones del suelo no son ideales para el cultivo. Pero, ¿los cultivos hidropónicos garantizan una buena calidad de producto?

Por medio de esta investigación se lograra hacer una detallada observación de como los diferentes factores relacionados con un cultivo de este tipo pueden influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de estos. El medio flotante donde se desarrolla la hidroponía y la semilla elegida son los dos primeros factores de estudio, que luego le seguirán la gramilla de arroz, la temepratura, condición acuosa entre otras que resultaran determinantes en el proceso de cultivo.

Al finalizar este proyecto podremos estar en la capacidad de afirmar cuales son los factores determinantes a la hora de realizar un cultivo hidropónico y como estos factores determinan la calidad del producto final.

Planteamiento del problema

El uso de cultivos hidropónicos se ha venido desarrollando en Colombia desde casi 70 años debido al ahorro de recursos, la facilidad y la poca infraestructura que estos requieren. Durante los últimos años las técnicas de hidroponía se utilizan a partir de materia orgánica y una técnica básica de goteo, pero en estas condiciones desea estudiar si estas condiciones que ofrece un cultivo hidropónico ofrecen una óptima calidad a la hora del producto final.

Durante el proyecto de investigación será necesario definir cierto conceptos básicos en la hidroponía tales como son la superficialidad de un cultivo, la gramilla base o base del cultivo, cama, tiempo de florecimiento y desnivel. Aprender el concepto de estos y saber cómo se utilizan en el campo agrónomo facilitara el avance del proyecto en sí.

Como se ha delimitado antes, el proyecto está enfocado a la hidroponía manual en un cultivo específico que es el del frijol en gravilla de arroz, los cuales tendrán que ser realizados en camas de un diseño práctico y poco elaborado en las zonas verdes que ofrecen nuestras casas, donde estos cultivos se someterán a diversas condiciones para determinar que variables alteran o no el producto final de la hidroponía manual con el fin de conocer cuáles son los factores que resultan determinantes en cultivo de este tipo.

Para que este sea efectivo a la hora de encontrar resultados se ha planteado el siguiente cuestionamiento acerca del proyecto que servirá de directriz a la hora de obtener resultados.

¿Qué condiciones requiere un cultivo hidropónico en grava de arroz de semilla de frijol para que este se desarrolle óptimamente?

Objetivos

Objetivo general:

Determinar las condiciones necesarias para que el cultivo de semilla de frijol se pueda desarrollar en un medio flotante de forma óptima por medio del cultivo hidropónico a pequeña escala.

Objetivos específicos:

 Analizar los métodos utilizados en el desarrollo de los cultivos hidropónicos determinando su eficiencia e influencia en la producción del frijol.

 Evaluar si los factores de temperatura, suelo, base de cultivo, semilla y cantidad de agua, tienen una relevancia significativa en el desarrollo de un cultivo hidropónico.

 Determinar si los cultivos hidropónicos facilitan el desarrollo y crecimiento de diferentes especies por medio de la viabilidad y costos de este tipo de cultivo.

Marco teorico

raíces.

Ser de fácil lavado de sales. Esto da opción a paliar en parte las pérdidas de producción que se suceden en cultivos en suelo (especialmente los arcillosos o suelos con napa freática alta) por acumulación de dichas sales.

Los sustratos que poseen en mayor o menor grado las características mencionadas anteriormente son: Turba, Perlita, Lana de Roca, Grava, Arena, Vermiculita.

Arena

Ente los sustratos mencionados, el que tendría mayores posibilidades de ser usado en nuestro país sería la arena, por ser el más económico y además supone un distanciamiento menos drástico de las metodologías tradicionales del cultivo en suelo.

Las características físicas de la arena se pueden resumir en una alta densidad y una baja capacidad de retención de humedad útil para la planta. Estas propiedades se han aprovechado usándola en mezclas con otros sustratos como la turba, proporcionando un mayor drenaje y aireación del sustrato.

Las propiedades químicas dependen fundamentalmente del origen granítico o silíceas presentan una baja actividad química. Cuando proceden de rocas calcáreas provocan alteraciones químicas en la solución nutritiva que se les aplica, aumentan el pH, liberan Calcio y Magnesio, pueden retener o bloquear a otros nutrientes, como el Hierro, Cobre, Magnesio, Boro y Fósforo. Con el tiempo también se alteran sus propiedades físicas iniciales, tendiendo a descomponerse en partículas más finas y producir sedimentos. Es evidente por tanto que estas arenas no son las más adecuadas, puesto que al modificar los parámetros nutritivos de referencia, se pierde una de las principales ventajas, como es el control directo de la nutrición del cultivo.

Como la experiencia en nuestro país usando la técnica de la arena se restringe a un reciente ensayo efectuado en Quillota, que corresponde a una reproducción modificada de la técnica que en los tres últimos años ha tenido un crecimiento espectacular en España, es que se describirá esta técnica española con los detalles prácticos más importantes a considerar.

La arena se pone en el centro de una lámina de polietileno coextrusado blanco - negro, (blanco por fuera y negro por dentro). El color blanco en la parte externa permite por reflexión de la luz solar aumentar la luminosidad al interior del invernadero. El color negro por la interior, impide el paso de la luz y por lo tanto inhibe el crecimiento de malezas y algas; de espesor 0.07 mm. a 0.1 mm. y de 1.5 m. de ancho aproximadamente. Posteriormente los lados de esta lámina se cierran sobre la arena formando un largo saco, de unos 50 - 60 cm. de ancho y 15 - 20 cm. de altura en su parte central.

El suelo se deja con una ligera pendiente en el sentido longitudinal del saco y bien nivelado, para evitar que se produzcan encharcamientos o zonas secas en las irregularidades del terreno.

La colocación de la lámina de plástico y la arena se ha mecanizado, modificando un apero destinado originalmente a extender plástico, al que se le ha incorporado una tolva que vierte la arena, de este modo una vez nivelado el suelo la preparación de los sacos es muy rápida y económica. En casos en que resulta imposible la mecanización, se ha optado por preparar pequeños sacos de 1 m. de largo que van distribuidos posteriormente en el invernadero. Sin embargo esto supone un costo adicional, pero tiene la ventaja que en caso de una infección, se limita ésta, a un solo saco y por tanto afecta pocas plantas.

El drenaje del sustrato se efectúa por un extremo del saco o mediante unos cortes a 5 cm. de altura del mismo para mantener siempre una reserva de agua.

El riego se efectúa mediante goteros de botón situados junto a cada planta, con un caudal de trabajo de 2 lt/hora. Debido al reducido volumen disponible y la baja capacidad de retención de agua útil que tiene la arena son necesarios numerosos riegos diarios a bajas dosis. En los meses de máxima demanda fácilmente son necesarios 12 riegos diarios.

Paralelamente a esta técnica de cultivo en arena se ha ido adoptando toda una tecnología de control de riego y fertilización, la cual se realiza mediante ordenadores que ajustan la inyección de fertilizantes y ácido según los registros medidos en el cabezal de acuerdo a los valores escogidos por el agricultor. El riego se hace con fertilizantes disueltos a una concentración preestablecida y con un pH que suele estar alrededor de 5. Para ello se disponen de 3 depósitos independientes, uno para el ácido nítrico, dado que las aguas utilizadas contienen una alta concentración de bicarbonato y es necesario un aporte importante de ácido para corregir el pH, y los otros dos para los fertilizantes, separando convenientemente los que son incompatibles en el medio concentrado. El fósforo se suministra siempre en forma de ácido fosfórico, para reducir el aporte de ácido nítrico y con ello el nivel total de nitrógeno en la solución.

Los ordenadores dispuestos para el control del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com