Descripcion Personal
Jrhamoz13 de Octubre de 2013
907 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en los dos océanos Pacífico y Atlántico, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total es el segundo país más diversificado del mundo después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina. Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.
Colombia posee una población multicultural, en regiones y razas. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente. El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 30 a nivel mundial.
Debido al conflicto armado interno en Colombia, las instituciones de seguridad se mantienen activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como comandante, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las fuerzas militares de y La Policía Nacional para labores de defensa y seguridad.
¿Qué son los Derechos Humanos? Son aquellas condiciones instrumentales que le permiten al individuo la libre realización de su personalidad. Están contemplados todos sus derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia sin distinción alguna de raza, opinión política, religión, color, sexo, idioma, o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
El libre ejercicio de los derechos es controlado por la Norma. Su observancia está contemplada por las autoridades de la nación para su obligatorio cumplimiento.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Derechos Humanos es sinónimo de proteger, es decir, defender de la opresión y el abuso cometido a otras personas por parte de otros; sin embargo, su respeto en la cotidianidad de algunos países es un serio reto, velar por los Derechos Humanos es una verdadera Odisea.
Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el colombiano. Durante aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha arrojado una constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de sus habitantes, principalmente aquellos residentes en el sector rural. Tan sólo en el año 2003 se presentaron, por cuenta de los grupos ilegales 23.013 homicidios, 3.387 secuestros extorsivos, 121 masacres y cerca de 175.270 nuevas personas desplazadas.
Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más complicado al existir la dificultad de definir y atribuir dichas violaciones; sin embargo los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado; por lo tanto, es el Estado el responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos, así como de su incumplimiento
...