ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desde el comienzo de la civilización el ser humano ha producido los alimentos y las cosas que necesita para su alimentación


Enviado por   •  2 de Febrero de 2018  •  Tesis  •  18.430 Palabras (74 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 74

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde el comienzo de la civilización el ser humano ha producido los alimentos y las cosas que necesita para su alimentación y vestido, sembrando semillas y transformando la materia prima que le brinda el entorno que le rodea, es decir, la naturaleza y para que todos los individuos tuviesen acceso a dichos alimentos o productos utilizaban el trueque como medio de transacción, ya que dicho proceso consiste de acuerdo a Guzmán (S/F) n el intercambio de un producto por otro.  Destacándose que para la aplicación del trueque las personas o familia se reunían a orillas de los principales caminos y de los más importante ríos existente en las ciudades antiguas como Mesopotámica, Grecia, Roma, entre otras, lo que según el mismo autor dio forma rudimentaria al mercado, entendiendo este concepto como el lugar donde se reúnen los oferentes (quienes ofertan el producto) y los demandantes (quienes lo necesitan) para realizar la respectiva transacción.

No obstante el trueque tenia algunas desventajas pues tal como lo indica Mejía+++++      si alguien deseaba vender una mercancía pero en ese momento no necesitaba ninguna otra a cambio, el trueque resultaba un sistema poco práctico que siempre hacia dudar del valor de los productos a intercambiar. Se buscó entonces un elemento que fuera generalmente aceptado en los procesos de intercambio. Era importante que fuera divisible, para permitir intercambios pequeños, y que resultara fácil de almacenar y trasladar. Es así como se llega a la invención de la moneda la cual según el mismo autor se llamó “Caun” que significa “pequeña concha”  y se utilizó en el continente africano.

Con la aparición de la moneda comienza a tomar forma organizada los mercados entendidos según Kotler (1992) como el “proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros”. Con el mercado también aparecen los concepto de compra y de venta,  entendiéndose la venta como la colocación de un bien o servicio que otro necesita y la compra como la adquisición del producto dispuesto en el mercado, es con estas acciones (comprar y vender) que se da origen a los actos de comercio propiamente dicho. Siglos después,  los vendedores y compradores establecidos en los mercados  se percataron de la necesitan de  reglamentar su funcionamiento elaborando las primeras normas y controles en esta actividad, siendo ejemplo de ello de acuerdo a López (s/f) las tablillas babilónicas encontradas en Nippur, las cuales contenían datos sobre las acciones realizadas por una familia de comerciantes.

Es de hacer notar que los mercados y la actividad comercial siguieron evolucionando en el tiempo y para la edad media (siglo V al XV D.C) se establecen las primeras leyes jurídicas en derecho comercial en la ciudades de Florencia, Milán, Roma, y Verona, las cuales, eran ricas en recursos naturales y desarrollaban actividades de transporte terrestre y marítimas, donde le daban a sus habitantes la posibilidad de producir ampliamente vestidos, alimentos y otros productos necesarios para su vida diaria por lo cual en  1492, los mercados y la actividad comercial estaba reglamentada en los continentes conocidos, pero paso a tierras Americanas mediante el proceso de colonización, llevado a cabo por los colonizadores Españoles, Ingleses, y Portugueses, quienes empezaron a dominar a los aborígenes americanos, mediante acciones violentas, tomando sus riquezas como oro, plata y otros metales preciosos para comercializarlas en el viejo continente, es decir, Europa.

Para ejercer la actividad comercial en América los colonizadores crearon una serie de organizaciones claramente definidas, tales como la compañía Guipuzcoana en Venezuela, cuya finalidad según Martinez (1962) fue una sociedad mercantil legalmente constituida el 25 de septiembre de 1728, para prevenir el contrabando de mercancías, Pero en el año de 1810 Venezuela logra su independencia y pasa a ser una república libre y soberana, promulgándose la primera constitución en 1811, y años después en 1862 se promulga el primer código de comercio que tenia una gran influencia Francesa y Española por lo cual era considerado por los estudiosos de la economía en la época como muy primitivo.

Otros códigos de comercios fueron promulgados en los años 1873, 1904 y en 1919 se promulga el que esta aun vigente, solo que ha sufrido varias reformas importantes en los años 1938, 1942, 1945, 1955 y por ultimo en el año 2001, para adaptar su articulado a los cambios que se han generado en la sociedad venezolanas durantes los últimos 100 años. Es bueno aclarar que la finalidad de este código según su artículo 1°, es regir las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por los no comerciantes. Este articulo es entonces el punto de partida para el cumplimiento de los deberes formales en materia contable en Venezuela, entendiéndose que un deber formal es  la obligación que debe cumplir un contribuyente en este caso un comerciante, de acuerdo a las disposiciones establecidas en las leyes especiales y reglamentos.

Se debe indicar que los códigos de comercios y otras leyes en materia contable y financiera en Venezuela se fundamentan en la contabilidad actividad que de acuerdo con el Instituto Americano de Contadores Públicos, se  define como “el arte de registrar, clasificar y resumir, de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son, en parte al menos, de carácter financiero, así como de interpretar los resultados obtenidos”,  añadiendo que este arte debe ser ejercidos por individuos  con una alta capacidad y formación académica en materia contable, entre ellos los profesionales de la contaduría pública, quienes en su rol profesional tiene la competencia de orientar a los propietarios de algún tipo de comercio o establecimiento comercial, pero que el ámbito social son conocidos como comerciantes.

Un punto interesante es que en Venezuela, como en el resto del mundo, los comerciantes pueden ser clasificados en diferentes tipos es decir, grandes, medianos y pequeños esto es así porque los grandes comerciantes tienen amplio recursos económicos y son capaces de producir bienes y servicios con gran facilidad, acciones que no pueden realizar las de tipos medianas y pequeñas, las cuales muchas veces luchan por mantenerse operativas en medio de las dificultades que se les presentan. Estas dos últimas también son consideradas como PYMES (pequeñas y medianas empresas) que según Macías (2011) poseen características básicas que permiten identificarlas, entre ellas tenemos la limitaciones en la capacidad financiera, la capacidad de generación de empleo y la capacidad para su promoción o proyección social, aun cuando  pueden ser organizaciones con lógica, ética, formación cultural y espíritu emprendedor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (122.1 Kb)   pdf (434.6 Kb)   docx (67.4 Kb)  
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com