ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desde el medio

Roberto Jardón HerreraEnsayo24 de Abril de 2018

890 Palabras (4 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Desde el medio

La ciudad de México, ciudad en donde todo puede pasar. Corría la década de los 50s,  y el primer presidente civil se encontraba justo al a mitad del milagro mexicano, uno de los precursores de la gran promesa de modernidad  que hasta el día de hoy seguimos escuchando, fanático de cortar listones y famoso por la creación de la imponente Ciudad Universitaria, era el presidente número 51, Miguel Alemán Valdés.

México vivía tiempos relativamente buenos, la radio, los periódicos, las calles y las revistas se llenaban de flamante publicidad de nuevos productos de importación, que todos morían por tener, las empresas mexicanas poco a poco fueron perdiendo posición en el mercado, hasta el punto de llegar a ser absorbidas por las extranjeras, dejando a muchas familias sin trabajo y expensas de ser rescatadas por la nómina de una de estas empresas internacionales. La magnífica modernidad había llegado a la ciudad, y nadie podía esperar a ver como seria 80s o 90s, en donde las utopías futuristas que todos imaginaban suceden.

La clase política famosa en este periodo por volverse corrupta, o al menos eso es lo que gran parte de la población opinaba, la recién creada clase media que representa a las primeras generaciones que disfrutaron de las increíbles promesas del estado, como acceso a seguro médico fundado en tiempos de Ávila Camacho (IMSS), o algún crédito para adquirir un pequeño departamento en algún multifamiliar, con suerte en alguno famoso como lo fue el que lleva el nombre del mismo Licenciado Miguel Alemán Valdés.  Esta nueva clase mexicana conformada mayormente por burócratas al servicio del estado, con sueldos seguros y una mínimo margen de holgura económica que no estaba tampoco nada mal, estos padres podían enviar a sus hijos a la universidades, para que pudieran tener acceso a un mejor estilo de vida y mejores oportunidad, esto claramente  genero a las primeras generaciones de jóvenes preparados para cuestionar el sistema político y querer ser parte de la toma de decisiones en el país, algo que genero tensión en el poder durante décadas posteriores, un claro ejemplo fue el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y sus muy malas y famosas decisiones.

Pero que tan lejos estamos de ese México de los 50s, que ha pasado con la clase media que nació durante el milagro mexicano, esta clase media que habitualmente en este país es la que vive en un limbo entre la opulencia y la miseria, que en nuestras cotidianas calles es tan notoria, ¿cómo se ha adaptado México a la modernidad? y ¿cómo se ha adaptado el mexicano?  

José Emilio pacheco nos introduce a esa primera clase media de los 50s, nos da una imagen del viejo México, de sus prejuicios y paradigmas que a decir verdad no han cambiado mucho hasta el día de hoy, nos muestra la realidad a través de los inocentes ojos de un pequeño niño que va aprendiendo estos canones sociales por la buena o por la mala. Esto me ha hecho pensar en cual ha sido la progresión de la clase media durante el final del siglo xx, que ha representado este sector política y culturalmente, este peculiar sector de la población que disminuye día tras día.

Con el paso de los años esta clase media fue adquiriendo un papel muy interesante ya que al tener acceso a mejores niveles académicos, se volvieron innovadores, creativos, observadores y críticos, algo que con el tiempo claramente represento un cambio en subconsciente colectivo de esta parte de la población, pero que al final se ha mantenido como una minoría; la minoría que paga impuestos, la minoría que consume más en ropa, transporte y comidas fuera del hogar, la minoría que también es consciente de los duros contrastes que vemos todos los días en la cotidianeidad de las calle de la ciudad. Esos contrastes que a pesar de ser tristes y absurdos son parte de la esencia del país, y la minoría que mantiene un constante movimiento en el mercado nacional. Esta clase media que como lo dijo Mario Benedetti en su poema clase media, siempre a la mitad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (99 Kb) docx (212 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com