ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  5.402 Palabras (22 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 22

Estimación de la tasa de desempleo no

aceleradora de la inflación en México

* Profesor e investigador de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma

de Baja California (rvll_uclm@hotmail.com).

** Estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma de Baja California, becario

conacyt, Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima (tpreciado04@hotmail.

com). Agradecemos los comentarios y sugerencias de dos dictaminadores anónimos, los errores u omisiones que

prevalezcan en el documento son responsabilidad nuestra.

Rogelio Varela Llamas*

Víctor Hugo Torres Preciado**

278 Varela, Torres

Introducción

En 1958 Alban W. Phillips propuso, con base en información para la economía

británica, un intercambio entre inflación salarial y tasa de desempleo la cual enseguida

sería conocida como la curva de Phillips y tendría una amplia aceptación en

la conducción de la política económica y el control de la inflación. Sin embargo,

Friedman (1968) y Phelps (1968) argumentaron que dicha relación deja de ser estable

cuando se incorporan las expectativas inflacionarias en la determinación del salario

real. En particular, propusieron un modelo ampliado con expectativas inflacionarias

adaptativas y se sustituyeron los salarios por la inflación. Las implicaciones son

ampliamente conocidas, en el corto plazo era posible encontrar una relación inversa

entre inflación y desempleo, pero en el largo plazo dicha relación se desvanecía

dando lugar a un curva de Phillips vertical.

En tal sentido, Friedman (1968) propuso la noción de tasa natural de desempleo

como el nivel de desempleo consistente con el equilibrio general walrasiano

entre los mercadoa de trabajo y de bienes, con el cual las tasas de salarios reales

tienden a crecer a una tasa “normal” secular. Esta noción implica que una desviación

del desempleo efectivo por debajo (encima) de la tasa natural de desempleo dará

lugar a aumentos (disminuciones) en la inflación, de tal manera que si la tasa de

desempleo efectiva es igual a la natural se podrá conseguir una inflación estable.

En palabras de Ball y Mankiw (2002), una vez que dicho intercambio se acepta,

el siguiente paso es reconocer la existencia de una tasa desempleo la cual haga

posible una inflación estable. En la literatura reciente, el concepto de tasa natural

de desempleo es tratado frecuentemente como sinónimo de la nairu, término que

ha sido atribuido a Modigliani y Papademos (1975).

Sin embargo, la nairu ha estado sujeta a un permanente debate prácticamente

desde su aparición. Es posible detectar por lo menos tres fuentes de discusión

en la literatura, la primera se relaciona con críticas respecto a la propia existencia de

la nairu. La principal objeción proviene de los teóricos del ciclo económico real,

quienes señalan la imposibilidad de que fenómenos monetarios tengan influencia en

variable reales como el desempleo y la producción, lo cual invalida el intercambio

entre inflación y desempleo, y la posibilidad de utilizar la política monetaria para

controlar la inflación (Prescott, 1986).

La segunda fuente del debate se asocia con la conceptualización más

adecuada del de la nairu y sus implicaciones para entender el rol de la política

monetaria. Al respecto, Estrella y Mishkin (1998) señalan la necesidad de diferenciar

el concepto de nairu a corto plazo el asociado con el largo plazo, de acuerdo

Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación en México 27 9

con los autores la primera es más volátil, de tal manera que una política monetaria

adecuada evitaría utilizar la nairu como una meta, sin embargo concluyen que la

nairu de corto plazo es el concepto más relevante para la elaboración de la política

monetaria.

Una tercera fuente es aquélla vinculada con la especificación del modelo

para estimar la nairu, la elección del método de estimación y la incertidumbre

con respecto a la magnitud de los coeficientes estimados y de la propia nairu.

En este sentido, la mayoría del trabajo empírico realizado ha concluido que, a

pesar de los avances alcanzados en esta dirección, la estimación de la nairu sigue

estando sujeta a incertidumbre y debe ser considerada como una alternativa

entre los diferentes indicadores disponibles para analizar el proceso inflacionario

(Turner et al., 2001).

No obstante, el creciente número de trabajos empíricos que buscan estimar

la nairu en sus diferentes versiones, así como el interés de los bancos centrales

por contar con indicadores que sirvan como elementos de decisión para conducir la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.4 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com