ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo

jennifer0312 de Diciembre de 2012

5.452 Palabras (22 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 22

3. El Desempleo.

El alto desempleo, combinado con el déficit (incremento desproporcionado de las importaciones con respecto a las exportaciones), reduce la demanda interna para productos nacionales y la consecuente liquidación de la industria nacional. Esto causa una permanente recesión de la producción nacional; por ejemplo, el consumo interno de productos marítimos (pescado, etc.) se redujo mas del 3% en 1996. La industria pesquera no puede mantener los niveles actuales de producción, ya que no es posible competir con los grandes monopolios internacionales en busca de nuevos mercados en el extranjero. Al mismo tiempo, la menor producción nacional, ajustada a la menor demanda interna, lleva a mas despidos y desempleo, porque la demanda para fuerza de trabajo también se reduce. Por otro lado las empresas imperialistas optimizan sus ganancias al reducir al mínimo la fuerza laboral empleada (es el sector que menos empleo da en el Perú).

La situación de crisis permanente es un círculo vicioso muy característico del capitalismo burocrático, un capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente de las potencias imperialistas.

La crisis de la producción nacional se relaciona directamente al desempleo, subempleo, baja demanda interna y aumento de Las importaciones de productos de consume del extranjero. La economía peruana está orientada principalmente para la exportación de materias primes y recursos naturales. y al mismo tiempo es un mercado para los productos comercializados por los grandes monopolies multinacionales. Por lo tanto, la producción nacional de productos para consumo interno (la industria nacional) se mantiene estancada y en constante crisis.

En el Perú y en el resto del Tercer Mundo, la extracción de materias primas para la exportación se basa en la explotación abusiva (super-explotación) de la fuerza de trabajo de la clase obrera y campesinado principalmente pobre. Un ejemplo concreto es lo que ocurre en la exploración y extracción de petróleo. Los monopolies imperialistas Occidental, Chevron y Shell-Mobil imponen condiciones abusivas sobre pobres y humildes habitantes de comunidades campesinas de la región Amazónica del Perú. Lo mismo ocurre en el sur del país donde esta última empresa yanqui conduce trabajos de exploración del gas de camisea en el departamento del Cusco. Por lo pronto mas de 400 campesinos pobres de la provincia de La Concepción (Cusco) han elevado su voz de protesta señalando que los ejecutivos de la Shell-Móvil a través de sus compinches del gobierno peruano les hacen trabajar mas de 12 horas al día en tareas de exploración en la jungla por el mezquino salario de US$ 3.40 dólares al día (0.28 centavos por hora). Esto es casi nada comparado con el salario mínimo de un obrero en los Estados Unidos (US$ 4.50 POR HORA) y el pago de no menos US$10.0 por hora a trabajadores dedicados a la exploración de gas y petróleo, incluyendo las normas de seguridad, higiene y seguridad social; pero en Perú estas mismas empresas imperialistas explotan nuestras riquezas pagando un mísero salario a los trabajadores, sin proveer protección alguna, ni que decir de la protección del ambiente porque han convertido los lugares donde operan en virtuales vertedores de desechos tóxicos (caso de los centros mineros y metalúrgicos). Las quejas de los campesinos del valle de la Concepción y Lares son justas, porque ni siquiera tienen servicios de sanidad básica. La super-explotación impuesta par el sistema imperialista se sustenta en la miseria del pueblo. El régimen de Alberto Kenyo Fujimori no responde a las quejas y reclamos de los campesinos, "al gobierno de Fujimori no le importa nuestros problemas. Las empresas multinacionales y sus coyotes peruanos nos tratan como animales Somos seres humanos!" [Fuente: diario La República, Lima-Perú, 18 de Julio 1996].

El régimen de Kenyo Fujimori y el viejo Estado peruano mantienen la exportación de materias primas y la super-explotación del pueblo peruano (relaciones imperialistas de explotación) como los principales medios para obtener divisas. Estas divisas son principalmente para pagar la deuda externa, y es exactamente por esta razón que todos los prestamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y la oligarquía financiera internacional, tienen como propósito principal el financiamiento y desarrollo de infraestructuras (puertos, carreteras, etc.) para la exportación de las materias primas que son útiles para Las grandes empresas monopolistas en Estados Unidos y Europa. Préstamos para el beneficio de la banca internacional y los grandes monopolios, eso es lo que paga con su sudor y sangre el pueblo peruano y los pueblos del Tercer Mundo. Estas relaciones de explotación imperialistas no sirven para satisfacer Las necesidades del pueblo peruano, al contrario, solo crean mas opresión, miseria, hambre e ignorancia.

El desempleo en Perú afecta al 5.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el 51.8 por ciento

está subempleada y sólo el 36.5 por ciento cuenta con un trabajo adecuado, aseguró hoy el consultor Fernando Villarán. En breves declaraciones a la prensa, Villarán indicó que los desempleados son 680 mil 800 y que el PEA está constituido por 11 millones 943 mil 859 individuos.

De los que están empleados, el 35 por ciento trabaja en el sector privado, el 10 por ciento lo hace en el público y el 53 por ciento labora por su cuenta, añadió el analista en temas laborales, quien sugirió al gobierno crear oportunidades de trabajo.

El desempleo y la pobreza son los temas más importantes en este país andino, según diversas consultas realizadas a la población, por lo que son tomados como banderas por los candidatos presidenciales y del Congreso.

En la lista de problemas sigue el del analfabetismo, de lo cual la oposición culpa al gobierno de Alberto Fujimori, quien lo tuvo en su poder desde 1990 hasta el año 2000. Sin embargo, Fujimori ha señalado que los anteriores gobiernos (Fernando Belaunde Terry 1980-85 y Alan García Pérez 1985-90) no hicieron nada para fomentar el empleo, ordenar al país y acabar con el terrorismo.

Como va la economía en el Perú a fines de este año aproximadamente unos 450 mil peruanos estarían desempeñando trabajos por ingresos que apenas les permiten sobrevivir a él y su familia (empleo de subsistencia). Por Clorinda Flores Además, el número de subempleados -con sueldos promedio de S/. 450, por no estar calificados o laborar menos de 8 horas diarias- se incrementó significativamente en lo que va del año y representan un poco más del 40 % del total de la Población Económicamente Activa (PEA), que se estima en unos 10 millones. Sin embargo, para el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo (FENACOFEM), Julio Pacheco Torres, la tasa de empleo podría recuperarse en 3 % hacia finales de este año, como consecuencia de la época navideña y la temporada veraniega, aunque se

mostró un tanto conservador en cuanto a la recuperación en el comercio, porque la demanda interna aún sigue contraída.

En declaraciones a CAMBIO, dijo que el desempleo abierto (según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT) en el primer semestre de 1999, era de 9,8 %, es decir, cerca de un millón de peruanos están en condición de desempleados. "Pero el problema principal es el subempleo, que con el desempleo abierto suma cerca del 50 % de la PEA (casi 5 millones)". Al hacer una explicación del subempleo, Pacheco dijo que primero se tiene en cuenta el nivel de ingresos; segundo, las horas de trabajo, que son pocas porque no hay oportunidad, por tanto, los ingresos son bajos. "En el primero, sobre el nivel de ingresos, laborando más horas, los ingresos de los trabajadores no son suficientes porque carecen de educación adecuada, es mano de obra no calificada; cerca de 4 millones de personas están en esa condición, con un promedio de ingreso de 400 a 450 nuevos soles mensuales", comentó. Esas personas están principalmente ubicadas en los sectores C y D, pero también hay muchos profesionales que no tienen opción para desarrollar sus especialidades y se dedican a otras actividades entre ellas el taxi.

Desempleo juvenil.-

En junio de 1998 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó una resolución sobre el empleo juvenil en la que se declaró:

«Consciente de que en muchos países los jóvenes, en especial los de 15 a 24 años de edad enfrentan dificultades cada vez mayores para ingresar en el mercado de trabajo y que ello constituye no sólo una amenaza para la paz social sino también un obstáculo para el desarrollo de la persona y de toda la sociedad.»

Esta resolución invoca a los Estados Miembros a los empleadores y a los trabajadores y sus respectivas organizaciones que otorguen una prioridad especial a políticas y programas que puedan facilitar la inserción laboral de los jóvenes.

El presente estudio sobre el desempleo de los jóvenes en cuatro países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) reúne un conjunto de datos de análisis orientados hacia una interpretación del fenómeno y propuestas de políticas y programas basados en la experiencia adquirida en los países de la subregión andina y de América Latina.

Como en otras regiones del mundo, las tasas de desempleo de los jóvenes (15-24 años) son dos veces más altas que las de los adultos. El desempleo de las mujeres jóvenes es más alto que el de los varones. El desempleo de los jóvenes está fuertemente correlacionado con niveles de educación y el ingreso del hogar.

El alto desempleo de jóvenes constituye un desperdicio de recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com