Dialogo Autores- Metodología. Maltrato animal
dianaahfDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2018
4.838 Palabras (20 Páginas)1.153 Visitas
Maltrato Animal
Sentara (2007, p.15) define el maltrato animal como cualquier trato innecesario que sea de forma cruel, aun sin importarle a las personas si éste es un acto que está contra de la ley. Las leyes estatales denominadas “Estatutos de crueldad animal” son las que protegen y defienden a los animales, éstas están en contra del abuso a ellos. Muchas personas que son defensores de los animales y están en contra de ello, también consideran como crueldad o maltrato a las prácticas que se realizan en las fábricas para las prácticas de cultivo, sin poder hacer nada, ya que en muchas de ellas esto es legal.
Pozas (2009, p.19) concuerda con Sentara, ya que determina que el maltrato animal es catalogado como un delito en muchas partes del mundo. Se define como un comportamiento irracional de una persona hacia un animal con el propósito de causarle sufrimiento, estrés o incluso puede provocarle la muerte. Las diferentes formas en que se puede generar el maltrato, va desde el abandono hasta la tauromaquia, las peleas de gallos, el tráfico de animales y el tráfico de sus pieles o partes de su cuerpo. En base a datos y cifras oficiales que han proporcionado los protectores de animales, se determina que cada año millones de animales mueren a causa del maltrato.
En cuanto a Corona (2009, p.59), considera que crueldad o el maltrato animal pueden considerarse también los actos intencionales de violencia hacia los animales, pero otra muy importante y de las más comunes es el descuido de ellos o la falta de proporcionar los bienes para su bienestar. El maltrato no solo se limita al daño físico que se puede provocar en contra ellos; también existe el daño psicológico, el cual genera un estado de angustia, tormento o terror.
Castillo (2012, p.61) habla del maltrato animal que es el trato que causa sufrimiento o daño a los animales. La definición de sufrimiento varia; algunos consideran el sufrimiento por la simple crueldad animal, mientras que otros consideran otras causas o factores, como la producción de carne, la obtención de su piel, los experimentos científicos que hacen con los animales y la industria de los huevos. Algunas personas consideran la crueldad como un asunto de gran importancia moral. De acuerdo a estudios realizados durante varios años, se concluyó que un gran porcentaje de los psicópatas reunían las mismas características durante la etapa de la infancia.
Flores (2014, p.51) se centra en los animales, que son seres vivos que en relación con el ser humano, muchos los consideran en un estado de inferioridad en la escala evolutiva; lo cual nos hace responsables de que ellos estén bien, ya que el tener superioridad conlleva a una obligación y una responsabilidad que es la de cuidar y salvaguardar a las especies inferiormente intelectuales. Si queremos luchar en contra del maltrato, una parte primordial para esta lucha es suprimir el maltrato a otros seres vivos. Los niños que maltratan a sus animales domésticos pueden ser testigos de actos de crueldad en contra de otros humanos o el ser víctima de abuso por alguien mayor.
Corona (2009, p.67) dice que una persona que abusa de un animal tiene una falta de empatía hacia los otros seres vivos y presentan un mayor porcentaje de probabilidad de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Psiquiátrica Americana denomina estos actos como un diagnóstico para poder determinar trastornos de conducta. El maltrato animal es más probable dentro de las casas en las que existe otro tipo de violencia (abuso del alcohol, drogas o tabaco). Gran cantidad de niños viven una etapa donde lastiman insectos como parte de su exploración, pero con la concientización que generen los padres, podrán comprender que generan un dolor o daño en ellos.
Pero Pozas (2009, p.41) habla sobre la violencia que se les genera, la cual, no solo se limita a causarles algún tipo de daño físico, sino también abandonarlos, no mantenerlo en buenas condiciones sanitarias y de salud, mantenerlo atado en un espacio reducido por mucho tiempo o no proporcionarle alimento. En varios países del mundo, el maltrato animal ya está penado con cárcel o con altas multas, por lo que más ciudadanos se han sumado a protegerlos, ya sea de forma obligada por las consecuencias, o de forma voluntaria. Otra situación que está prohibida es el sacrificio animal, el cual regulan mediante la adopción.
Puedes realizar pequeñas acciones en tu vida cotidiana que contribuyen a evitar que los animales sean maltratados por el mismo hombre. Puedes: elegir productos de belleza e higiene que contengan la leyenda “libre de crueldad”, que son los productos que no hacen sus testas en los animales; así éstas diciendo “No” a las empresas que usan a estos seres inocentes para realizar las pruebas de eficacia de sus productos. Al consumir productos de origen animal, debes asegurarte que provengan de granjas locales o pequeñas, cooperando para la disminución de la tortura a la que son expuestos en la industria a gran escala (Sentara, 2007, p.18).
Tú puedes ayudar evitando asistir a los zoológicos, circos, plazas de toros o cualquier espectáculo que les generen un daño a los animales. Reprueba la organización de espectáculos de peleas o carreras clandestinas de perros. Denuncia el maltrato que presencies o leas por internet. El maltrato animal puede ocurrir en cualquier sitio, ya sea en la calle, comercios de venta de mascotas, vecinos que no cuiden de forma adecuada a sus mascotas, etc. (Sentara, 2007, p.27).
La crueldad es un detonante emocional de indiferencia o la posible obtención de placer al causar dolor o sufrimiento a otros, ha sido considerada una revuelta sociológica. La crueldad de los niños, hacia los animales, es un detonante de desórdenes antisociales y de conducta. El maltrato animal, es tolerado muchas veces por las personas que solo son observadores, y los padres o adultos deben darle la importancia para detectarlo, prevenirlo y tratarlo, para no generar un mayor daño y seguir promoviéndolo, ya que es un acto inhumano para los animales (Sentara, 2007, p.52).
La violencia social es una causa que da pie, que por su puesto genera una consecuencia, que igual genera una afectación. La violencia es un acto intencional que puede ser realizado una única vez, o puede ser repetitivo o cumple un ciclo, representando una dominancia o control hacia otros. Casi siempre se ejerce por las personas que tengan mayor poder sobre otros, ya sea otra persona, un animal o incluso contra sí mismo. Puede tener diferentes formas de presentarse, que van desde lo verbal hasta el homicidio (Corona, 2009, p.26).
La crueldad es un detonante emocional de indiferencia o la posible obtención de placer al causar dolor o sufrimiento a otros, ha sido considerada una revuelta sociológica. La crueldad de los niños, hacia los animales, es un detonante de desórdenes antisociales y de conducta. El maltrato animal, es tolerado muchas veces por las personas que solo son observadores, y los padres o adultos deben darle la importancia para detectarlo, prevenirlo y tratarlo, para no generar un mayor daño y seguir promoviéndolo, ya que es un acto inhumano para los animales (Corona, 2009, p.29).
Tauromaquia
La tauromaquia es una práctica que está catalogada como maltrato animal, nació en España durante el siglo XII y se ha expandido alrededor del mundo. Se considera una “tradición” que se centra en lancear al toro hasta matarlo. El toro es maltratado en el ruedo durante el “espectáculo”, pero encima también antes de entrar al ruedo. Ésta práctica consta en un hombre ya sea a pie o a caballo molesta al toro para enfurecerlo y demostrar su destreza esquivando las envestidas que le da el toro, y culmina con la muerte del animal. En algunos lugares ésta práctica es considerada como un arte (Pozas, 2009, p.56).
Peleas de gallo
Las peleas de gallos consisten, como su nombre lo dice, en una pelea entre dos gallos de su mismo género o raza. Esta práctica tiene su origen en Asia y después fue llevada a América por los conquistadores. Para algunos es considerado como un deporte tradicional o una afición; pero para otros, los defensores, lo catalogan como un acto de crueldad hacia los animales. Los especialistas declaran que las peleas les pueden causas heridas tan graves que les provoquen la muerte, sumándole todo el sufrimiento que les ocasiona. A pesar de todo esto aun sigue siendo una práctica legal (Pozas, 2009, p.57).
Peleas de Perros
Las peleas de perros son un enfrentamiento entre dos o más perros, para que la disfruten los espectadores y con un solo y vanal propósito, el juego. Algunos la consideran un deporte, es muy sanguíneo, ya que los perros mueren y se desgarran, mientras que los espectadores apuestan por alguno de ellos. Terminan heridos, o incluso pueden terminar en la muerte de alguno de ellos, ésta es la razón por la cual estas peleas son ilegales en muchos países, por fortuna, desde cachorros los enseñan a matar desde ratones, hasta gatos, generando un instinto de caza (Castillo, 2012, p.53).
Tráfico de animales exóticos
La compra – venta de animales exóticos es la tercera colusión más beneficiosa en el mundo y es considerada de las causas principales que provoca que exista una disminución de la biodiversidad que afecta gravemente a los ecosistemas en el mundo. Según las naciones unidas genera unos 7.500 millones de euros al año (aproximadamente más de 8 millones de dólares) y el sudeste asiático. El tráfico no solo es de animales vivos, si no también se trafican animales muertos o disecados, al igual que se comercializa su piel y huevos (Pozas, 2009, p.48).
...