ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias De Tecnicas

emberlin16 de Enero de 2013

6.560 Palabras (27 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL DR. PASTOR OROPEZA

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

Enero, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL DR. PASTOR OROPEZA

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

Integrante

Johanny Andueza

Año: 4to

Sección: D

Prof. José Fernández

Enero, 2013

ÍNDICE

pp

Introducción 4

Definición y Objetivo de Estudio de la Psicología 6

Psicología es considerada una ciencia 6

Métodos de la Psicología 7

Observación 7

Experimental 10

Los Test Psicológicos 16

Entrevista 18

Orientaciones teóricas sobre la cual se basa la psicología 20

Estructuralismo 20

Funcionalismo 21

Conductismo 22

Getaltismo 23

Psicoanálisis 24

Psicología Humanista 27

Psicología Cognoscitiva 28

Psicología en los siguientes o áreas 29

Psicología clínicas y de asesoría 29

Psicología escolar y educativa 30

Psicología industrial 30

Psicología Social 31

Psicología de desarrollo 31

Psicología ambiental 31

Psicología deportiva 32

Anexos 34

INTRODUCCIÓN

En este trabajo daremos a conocer a profesores y alumnos la Psicología como ciencia para aprender un poco más a cerca de la realidad humana, la conducta, el objetivo y el campo psicológico.

La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.

DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

A principios del siglo XX, un grupo de psicólogos propuso que la psicología fuera la ciencia de la conducta o comportamiento del hombre y de los animales. Con no poco esfuerzo esta definición fue siendo aceptada y actualmente es la más común.

Algunos especialistas consideran que el campo de estudio “propio” de la psicología es la conducta del hombre. La psicología estudiaría la conducta animal solo en la medida en que ello pudiera ser útil para comprender mejor la conducta humana. La psicología estudia también la conducta animal, aun cuando esto haya significado la invasión del campo de estudio de otra ciencia ya existente.

PSICOLOGÍA ES CONSIDERADA UNA CIENCIA

Anteriormente se ha definido la psicología, indicándose su objeto de estudio y las distintas formas en que lo abordan los psicólogos.

Una ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos (conceptos, definiciones, teorías, leyes, hipótesis), objetivo y verificable, sobre una parte de la realidad, así como los métodos y procedimientos utilizados para su obtención.

Según esta definición, los requisitos de una ciencia son:

1) Existencia de un cuerpo de conocimientos organizado.

2) Dichos conocimientos deben ser objetivos y verificables.

3) Disponibilidad de métodos y procedimientos de investigación.

A pesar de haber mostrado que la psicología cumple con tos los requisitos exigibles a una ciencia, algunos estudiantes objetaran que no es exacta como la física o la química. En efecto, esto es así. Pero debe recordarse que la psicología no lleva sino un siglo de existencia y en relación de la física y la química es como un bebé recién nacido. Por otro lado, tampoco esas ciencias son exactas. Basta revisar su historia para darse cuenta que continuamente están evolucionando. En realidad, la exactitud es solo un ideal de la ciencia, es decir, un objetivo o meta a conseguir. Toda ciencia tiene pretensiones de controlar y predecir acontecimientos. También la psicología.

MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

Observación:

Observación vulgar (común o libre) y observación sistemática o planificada (método). Aquella se refiere a una forma natural y espontanea de entrar en contacto a través de los sentidos con la realidad cercana o medio ambiente que rodea al sujeto. Este tipo de observación se efectúa diariamente y genera conocimiento vulgar, es decir, no sometido a verificación. Este conocimiento no necesariamente es objetivo, sin embargo sirve para la vida diaria.

La observación metódica, es decir, un tipo de observación distinta que genera conocimiento científico: se trata de la observación como método científico.

No hay acuerdo entre los especialistas respecto a cuál sea la forma más adecuada y propia de definir y clasificar el método de observación. Con todo, hay algunas características que se encuentran en la mayoría de los textos de metodología y son utilizadas por los expertos para definirlo. Estas son:

1) Es el punto de partida de las ciencias fácticas, tales como la psicología y la sociología;

2) Es un proceso sistemático, ordenado o planificado;

3) Es objetivo, es decir, los resultados de la observación y el proceso mismo no dependen de las características del investigador, científico u observador, tales como creencias personales, valores, actitudes, intereses o preferencias;

4) Es verificable, lo cual significa que tanto el proceso como los resultados de la observación pueden ser repetidos y comprobados por otros investigadores;

5) Implica entrar en contacto con el objetivo de estudio (fenómeno, hecho o acontecimiento) a través de los sentidos, sin alterar las condiciones naturales en que se desenvuelve.

Hasta aquí el acuerdo. Cuando se trata de delimitar o definir más exactamente el método de observación en términos del objetivo que persigue, surgen diferencias importantes:

a) Algunos especialistas afirman que el método de observación tiene por objeto “solo describir atributos, características, fenómenos o acontecimientos”. Por ejemplo:

En el aula Nº 1 hay 32 alumnos: 17 varones y 15 mujeres. El profesor está hablando sobre el desarrollo del adolescente venezolano; 6 alumnos (3 varones y 3 mujeres) leen un libro; 10 alumnos (6 varones y 4 mujeres) están mirando por la ventana y el resto observa al profesor. Son las 11 horas de la mañana.

Según estos especialistas, a través de estos registros de esta naturaleza no es posible determinar, por ejemplo, porque hay 16 alumnos que no miran al profesor.

b) Otros autores estiman que, además de “describir”, el método de observación permite “descubrir” posibles relaciones entre fenómenos o acontecimientos.

En el ejemplo anterior, y según esta posición, si el observador hubiera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com