Discapacidad y comunicación: periodismo especializado para públicos diversos
Mónica LópezSíntesis23 de Octubre de 2022
583 Palabras (3 Páginas)124 Visitas
Este texto habla sobre la poca investigación que se ha realizado en el estudio de la comunicación y la relación que ha tenido con la discapacidad en los medios, nos funciona para nuestra investigación porque muestra cómo a través de los años se ha venido dando una visibilización mediática de la discapacidad.
Como ejemplo toman los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y la cobertura que se realizó tanto en radio como en televisión en medios españoles. De la radio toman 4 ejemplos de emisiones que se presentaban en el horario del mediodía, estos son: RNE-1, Cadena SER, Cadena COPE y Onda Cero. Por el lado televisivo en este artículo se estudian las noticias que hacen referencia al evento en los informativos diarios de las cadenas nacionales, en cadenas autonómicas de andalucía y en las desconexiones territoriales.
Almela, S., Antonio, J., & Rius Sanchis, I. (2010). Discapacidad y comunicación: periodismo especializado para públicos diversos.
2. Periodismo de inclusión
Comunicación social en discapacidad: Cuestiones éticas y de estilo
Esta investigación sirve para la nuestra, ya que habla de cómo debe ser el trato a la gente con discapacidades, enfocándose en los medios como difusores de significado y lenguaje, esto sin quitar las responsabilidades de los profesionales, a la sociedad y al área de la discapacidad, quienes ejercen un doble papel, el de fuente de la comunicación ajena y de gestora de la propia.
Se trata de una investigación que se centra más en las normatividades que tienen los entes mencionados anteriormente ante la representación en los medios de los miembros de las minorías étnico-culturales y sociales. Además, de un recuento de propuestas innovadoras presentadas por distintos medios a través de la historia para tratar este tema de la manera más adecuada posible.
Casado, D. (2011). Comunicación Social en discapacidad: cuestiones éticas y de estilo.
Ética y responsabilidad social en el periodismo deportivo
En este artículo se hace un recuento de la importancia que ha tenido el periodismo deportivo a través de la historia, teniendo en cuenta que los eventos deportivos han encabezado los récords de audiencia.
Esta investigación funciona como fuente, para tener un punto de partida respecto a cómo ha venido evolucionando el periodismo deportivo hacia la responsabilidad tanto de evitar que se promuevan actitudes violentas, como la inclusión que tiene que existir. Tomando como ejemplo la invisibilidad de la mujer en el deporte televisado, citan varios ejemplos, tanto de medallistas femeninas en los olímpicos como la falta de cobertura general que tiene el mundial de fútbol femenino.
Alfaro Gandarillas, É., & Rojas-Torrijos, J. L. (2017). Ética y responsabilidad social en el periodismo deportivo. Cuadernos del Audiovisual, 7, 34-47.
3. Discapacidad en el deporte
Deporte paralímpico: Una mirada hacia el futuro
Este artículo es de reflexión sobre la importancia del deporte paralímpico desde sus orígenes hasta el término que se debe acoplar hoy en día de deportistas y no personas con discapacidades que practican deporte. Por tal motivo es un tema que debe manejarse con total respeto. Además el autor Ruiz plantea los problemas que hoy frenan el desarrollo de los deportes adaptados para estos deportistas que han tenido un alto nivel de superación de la dificultad propia de la discapacidad y son dignos de nuestra total admiración y en su texto nombra ejemplos de las miradas y acciones que han tenido organizaciones internacionales en los paralímpicos con una mirada hacia el futuro.
Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: Una mirada hacia el futuro.
...