Discriminacion Evidencias
lucha5515 de Junio de 2014
2.584 Palabras (11 Páginas)308 Visitas
1ra. Sesion
Reflexión personal acerca de lo que es la discriminación.
La discriminación es el rechazo hacia alguna persona por parte de un individuo o varios que consiste en segregarlo, ofenderlo, apartarlo e insultarlo por las características que poseen como su etnia, nacionalidad, físico, ideología, gustos, moda etc.
1.- En qué piensas cuando escuchas la palabra “discriminación”.
R: En rechazo por algún factor en particular hacia algún individuo.
2.-¿ Alguna vez tu (o alguien cercano a ti) ha vivido discriminación? Describe brevemente la situación y señala por qué razón o causa, crees que se dio la discriminación.
R:Si, un alumno que es de estatura muy baja, por parte de los demás compañeros, un dia sorprendi al grupo completo gritándole “fuera” porque seria cambiado de salón.
3.- ¿Cual fue tu/su reacción y por qué?
R: La del alumno fue retirarse y la mia hacerlos pedir una disculpa publica ya que el niño estaba integrado en el otro salón y llevaron dulces para ese grupo.
4.- Describe una situación personal (o de alguien cercano a ti) en la que consideres que se discrimino a un grupo o una persona en particular. ¿Cuál fue el motivo?
R:Se describió anteriormente y el motivo fue la diferencia física del compañero.
Herramientas para el cambio.
Trabajar empatía
Aceptación
Inclusión
Tolerancia
Sensibilización
1er Tarea.
¿Qué son los valores humanos?
Requerimientos mínimos de igualdad y equidad como seres humanos.
5 definiciones de valores humanos
Respeto: es apreciar y valorar las cualidades de los demás, tomando en cuenta que tiene derechos.
Fidelidad: es cumplir un compromiso que implica cariño a cualquier actividad, idea o persona.
Responsabilidad: Asumir las consecuencias de tus actos o palabras.
Puntualidad: hacer las cosas a su debido tiempo.
Tolerancia: Saber respetar a las demás personas en su entorno.
Honestidad: Es la congruencia entre lo que se piensa y como se actúa.
2DA SESION
1.- ¿Cómo diferenciaron las situaciones de discriminación de las que no son?
En base a si se violenta algún derecho de los involucrados.
2.- Cuales fueron las situaciones de discriminación más comunes
En la escuela los casos de discriminación mas comunes son por el aspecto físico.
3.- En que espacios de convivencia se presentaron mayores situaciones de discriminación y a que creen que se deban?
En la escuela ya que es el espacio donde conviven los niños con mas alumnos en un mismo espacio.
4.- Cuales son las actitudes o comportamientos más comunes en quien discrimina o trata como inferior a otras personas?
Actitud de superioridad y violencia
5.- ¿Consideras que exista alguna razón, actitudes o tratos discriminatorios? ¿Si cuál? ¿No Cual? ¿Por qué?
Por lo regular son conductas aprendidas, sobre todo provenientes de familias disfuncionales.
6.- ¿Cuáles fueron las reacciones más comunes de la discriminación?
En la experiencia personal en la escuela los pocos expectadores terminan uniéndose a las conductas discriminatorias por miedo a terminar siendo discriminados.
7.- ¿ Las situaciones de discriminación tiene repercusión en la vida de las personas involucradas?
Si ¿Cuáles? Las personas discriminadas son personas con muy baja autoestima, introvertidas y sin ser atendidas pueden ser repercusiones para toda la vida.
8.-¿Qué podemos hacer frente a situaciones de discriminación?
En el ámbito escolar, intervenir con estrategias para trabajo de valores.
SINTESIS
Rechazar a alguien por diferencias en el aspecto de la persona.
Utilizar la burla para humillar o minorar a alguien.
Etiquetar a alguien.
REFLEXION
La discriminación inicia dentro el núcleo familiar a causa de la falta de valores , estereotipos, incluso en la escuela, las amistades y en el trabajo con las actividades cotidianas que realizamos.
¿Cómo se discrimina al autoridad en el ámbito deportivo?
La mayoría de casos de discriminación en el ámbito deportivo son por cuestión de genero o nacionalidad.
Por ejemplo:
La FIFA reconoce que tiene la responsabilidad de liderar el camino hacia la abolición de todas las formas de racismo y discriminación en el fútbol. El artículo 3 de los Estatutos de la FIFA estipula:
Está prohibida la discriminación de cualquier país, individuo o grupo de personas por su origen étnico, sexo, lenguaje, religión, política o por cualquier otra razón, y es punible con suspensión o exclusión.
Artículo 3
El Código Disciplinario de la FIFA, en el que se describen las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de dichos Estatutos, se encuentra en vigor en todos los partidos y competiciones que organice la entidad. Además, deben obedecer el Código Disciplinario todas las asociaciones miembros y sus respectivos integrantes, como clubes, directivos, jugadores, árbitros y cualquier persona que la FIFA admita en un partido o una competición, incluidos los espectadores.
Desde el año 2002, y a partir de la Resolución de Buenos Aires 2001 contra el racismo, las Jornadas de la FIFA Contra la Discriminación se han celebrado cada año en una de las competiciones de la FIFA, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de erradicar el racismo y otras formas de discriminación en todo el mundo. Entre las actividades que se llevan a cabo durante las Jornadas de la FIFA Contra la Discriminación se cuentan un resumen informativo para los medios de comunicación, un comunicado de prensa y un protocolo especial antes de los partidos, durante el cual los capitanes de los equipos leen una declaración contra esta lacra. Tras la declaración, equipos y árbitros se reúnen en el centro del terreno de juego para transmitir un mensaje que reafirma la postura del fútbol en la lucha contra la discriminación. El compromiso de los capitanes, los equipos y los árbitros atrae la atención de los espectadores en el estadio y de los televidentes, y permite a la FIFA enviar un mensaje inequívoco.
Discriminación contra una mujer árbitro
Jugadores del Torneo Argentino "A" discriminaron a una mujer árbitro.
Lunes 26 de Octubre de 2009 | 23:00
Estela Álvarez de Olivera es la primera mujer árbitro de la Argentina. Este fin de semana dirigió el peor partido de su carrera entre Patronato de Paraná y 9 de Julio de Rafaela . Enojados con su arbitraje, los jugadores le dijeron de todo y la discriminaron por ser mujer.El jugador Héctor López, ex Atlético de Tucumán, sostuvo que Stella de Olivera "es una mujer y las mujeres no están para esto". La jóven referí cobró tres penales y expulsó a cuatro jugadores, lo que le valió duras críticas e insultos durante el partido. Habrá que ver cuáles son las consecuencias que acarran estas palabras para el futbolista tucumano, dado que claramente incurrió en una discriminación al atribuir la incapacidad como árbitro a la condición sexual de la jueza.
3ra SESION.
¿Cuáles son las características típicas de la cultura mexicana?
Machista, panzón, borracho, flojo, gritón, chismoso, agresivo, religioso, mujeriego, conformista, futbolero, alburero, ranchero, heterosexual, moreno, chaparro.
Testigos de Jehova: de corbata, traje, falda larga, no participan en tradiciones, no aceptan trasfusiones sanguíneas, no saludan símbolos patrios.
Identifica anuncios de radio, televisión, revistas o internet que promuevan prejuicios o estereotipos utilizados para vender productos.
o Sabritas: Actores con físico sexy.
o Gatorade: Deportistas famosos y bien formados.
o Perfumes: modelos con cuerpo y apariencia atlética.
Definición de los derechos humanos.
Es la facultad como seres humanos que merecemos dar por lo tanto recibir a través de los actos y acciones que realizamos en la vida cotidiana.
Identidad física facultad, respeto de garantías, igualdad, y equidad, privilegios, garantías
4ta SESION
Tabla referente a la tipología de la discriminación.
Tipología de la discriminación Termino Porcentaje
1.- Genero 60% son niños. El 80% son del tipo sexual
30% mujeres de la casa.
2.- Discapacidad 100%
3.-Adultos mayores 60%
4.- Religiosa 80%
5.- Sexual 100%
6.- Migrantes y refugiados 80%
7.- VIH SIDA 90%
7. Niños y niñas 30% 5 años 45%6-17 años
8.-Jovenes y adolescentes 24% se encuentra en situación de pobreza
1. A qué necesidades humanas está ligado el surgimiento de los derechos civiles y políticos.
R: Necesidades de salud, de equidad.
2. ¿Por qué creen que el derecho a un medio ambiente sano no haya estado en la mente de las personas durante las primeras décadas del siglo XX, cuando se desarrollaban demandas de tipo social?
R: No se encontraba en las condiciones lamentables como se encuentra en estos tiempos. No existían índices de discriminación tan altos
3. Los derechos de las mujeres, las personas con discapacidad, las niñas y los niños,
...