Disney y El Mito Del Gen Maligno
franpagesEnsayo1 de Agosto de 2017
709 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Disney y El Mito Del Gen Maligno
En los últimos meses The Walt Disney Company mediante la escritora y periodista Melissa De La Cruz y por el canal internacional de la misma empresa, Disney Channel, ha lanzado una nueva historia original que nos sitúa veinte años después de que aquellas princesas, príncipes y héroes de las películas clásicas de Disney triunfaran sobre sus respectivos antagonistas, un mundo donde los ficticios reinos de aquellos cuentos clásicos se unieron en uno solo, El Reino Unido De Auradon, bajo el gobierno del Rey Bestia de “La Bella y La Bestia” así mismo, tras esta unión, los villanos de las historias fueron encarcelados en una isla, ajenos a la magia y a los privilegios de la época moderna como WiFi, Electricidad e incluso comida en buen estado. En esos largos veinte años, tanto los villanos como los héroes, tuvieron hijos que encarnan y destacan los más característicos aspectos de sus padres, sin entrar en detalles sobre los protagonistas y antagonistas de la historia, podemos decir que la historia, sin quererlo, roza temas de estudio de la antropología, la criminalística y la genética, puesto que, tanto en el libro como en la película, se mencionan y se expresan actitudes que aquellos hijos deben tener por herencia, es decir: de tal palo, tal astilla. Diciendo así que, los hijos e hijas de los villanos deben ser tan malos como ellos y desconfiar de los valores opuestos a la maldad que representan, igualmente, se espera de los príncipes y princesas, hijos de los héroes, una actitud de completa bondad y que sus nombres sean antónimos de malicia.
La constaste mención de que los aspectos psicológicos predisponen a los protagonistas a ser como sus padres no hace preguntarnos ¿Existe un gen que nos presente una predisposición genética a ser malos? Es decir ¿Existe un gen maligno o del mal?
La licenciada en criminalística, Candelaria Reimon, intrigada por tema, desvelo este mito es su trabajo “Los Aportes De La Antropología Genética a La Criminalística” donde analiza y estudia las corrientes antropológicas que intentaron desvelar el porqué del sujeto criminal.
Abordo en primer lugar al médico cirujano y criminalista, Cesare Lombroso, llamado comúnmente, el padre de la criminalística, que inspirado en una autopsia, planteaba que existía una raza de humanos distinta a la del hombre moderno y normal, con una evolución “incompleta” llamados “Criminales Innatos” cuya conducta era cercana a la de los animales, Lombroso aseguraba que rasgos físicos en el individuo podían diferenciarlo del sujeto normal. Indico que los cráneos encrestados, las narices puntiagudas como la de las aves rapaces, las cejas frondosas, los grandes dientes caninos, el paladar chato como el de las ratas y las orejas en forma de haza eran claros aspectos del sujeto criminal cuya condición era hereditaria. Plasmo la teoría en su libro “El hombre Delincuente”.
Asi, sus seguidores en la Argentina vieron en el “Petiso Orejudo” al típico criminal innato.
La teoría de Lombroso se basaba en corrientes Darwinianas y biológicas, pero aun así no pudo escapar a los aires racistas de su época, ya que, también planteo que actividades como hablar en jerga y tatuarse correspondían al llamado criminal innato, actividades que correspondían a los sectores bajos de la sociedad.
Tras no poder probar sus estudios Lombroso abandono la ciencia y paso sus últimos años de vida como espiritualista, sus pupilos comenzaron nuevas corrientes llamadas “Corrientes Neolombrosianas” que así mismo, no tuvieron éxito.
Nació luego, una corriente psiquiátrica que no dejo de ver al criminal como un animal si no como un sujeto trastornado que necesitaba de la ayuda farmacológica y de tratamientos de por vida para poder tratar, no superar, tratar su enfermedad, esto llevo a la creación de grandes asilos donde se realizaban tratamientos experimentales en esas personas y se las recluía de por vida.
Otros estudios demostraron que existen condiciones biológicas que predisponen de una forma genética a la persona a ser más agrsiva como dice la doctora Patricia Jacobs, quien realizo pruebas en una prisión de alta seguridad en Escocia y determino que la mayoría de los reclusos masculinos tenían una anomalía, trisomía del tipo XYY, llamada comúnmente como “Sindrome Del Super Macho Genetico”, que un muy bajo porcentaje de la sociedad presenta. Esto puede presentarse por consanguinidad y/o antecedente de enfermedad mental en la familia.
...