ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA MACROZONA AUSTRAL

Pauly2389Informe3 de Noviembre de 2021

4.484 Palabras (18 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 18

SOLEMNE I

“MACROZONA AUSTRAL -

REGIÓN DE MAGALLANES”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA MACROZONA AUSTRAL 4

Relieve 4

Clima 4

Hidrografía 5

Flora y Fauna (Biodiversidad) 5

Glaciología 6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES 7

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN INACER 9

ANEXO ANÁLISIS INACER 12

EVOLUCIÓN DEL PIB REGIONAL (REGIÓN DE MAGALLANES) 13

ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES 16

CONCLUSIÓN 18

BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCIÓN

Las macrozonas se han establecido, para alcanzar mayor integración, equilibrio al interior de los territorios nacionales. Diseñando así, mejores políticas para el desarrollo regional, dando un nuevo paso a la descentralización de Chile.

Dentro de las cinco macrozonas, podemos apreciar a la zona Austral. Ubicado en la parte final de nuestro territorio chileno.

Una zona, que si bien, es extensa en territorio, posee menor concentración de personas que habitan en esta parte del país.

Su peculiaridad es que solo se puede llegar por el lado de Magallanes atravesando la vía terrestre desde Argentina o desde el lado Austral partiendo desde el centro de Chile.

Lo cual, genera que tenga una influencia diferente, ya sea cultural y económica.

En esta oportunidad, nos enfocaremos en conocer en detalle ciertos aspectos de impacto económico de la Región de Magallanes.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA MACROZONA AUSTRAL

La Macrozona Austral, contempla las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena. Se extiende desde el Golfo Corcovado, al sur de la isla grande Chiloé, hasta el territorio Antártico chileno.

Es la macrozona más grande en cuanto a territorio abarcado, pero con menor concentración de habitantes que la habitan.

Relieve

El paisaje de la zona austral se formó principalmente por el movimiento de los glaciares y vientos que modelaron la superficie, de tal manera que desaparecen los principales macroformas del relieve chileno.

La Cordillera de Los Andes se aprecia erosionada y fragmentada por los hielos, domina el territorio, y continúa perdiendo altura hasta hundirse bajo el mar en las proximidades de Cabo de Hornos para luego volver a aparecer en la Antártica. Debido a esto, la cordillera pierde continuidad y su paisaje se presenta como un laberinto de montañas, penínsulas, islas, bahías, fiordos, canales y golfos, con una influencia marítima muy importante. En esta zona, las cumbres se ubican en una posición más central, y ya no constituyen el límite con Argentina.

Se destaca el Archipiélago de las Guaitecas o conocido también como islas Guaitecas, conformado por más de 40 islas (Ascensión, Clotilde, Betecoi, Leucayec, Elvira, Mulchey, entre otras) y ubicado en la Región de Aysén, que da origen por el noroeste a la Zona Austral.

Podemos contemplar sin duda, un claro ejemplo del relieve de esta zona en el Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Región de Magallanes. En este Parque, podemos apreciar tanto una puerta de entrada al Campo de Hielo Sur, a través del Glaciar Grey, como también las características montañas escarpadas por la acción glaciar como lo son las Torres del Paine, macizo compuesto por 3 Torres de granito (cuyas alturas fluctúan entre los 2.260 m.s.n.m. y los 2.850 m.s.n.m.), y el cerro Paine Grande, que con sus 3.050 m.s.n.m. corresponde a la mayor altura del Parque Nacional, y una de las pocas que superan los 3.000 m.s.n.m. en la región. (https://enrelieve.cl, 2021)

Clima

Los climas fríos con abundantes precipitaciones y constante vientos predominan sin duda durante gran parte del año en esta macrozona.

Debido a que este territorio es bastante extenso, tanto las precipitaciones como las temperaturas tienen fuertes variaciones dependiendo de la ubicación geográfica. Por ejemplo; por el sector de la costa hasta la península del Taitao, tienen un clima con abundantes lluvias todo el año, en cambio en zonas como Balmaceda estas precipitaciones disminuyen y alcanzan temperaturas promedio de 6°C.

Hidrografía

Los ríos de la Macrozona Austral nacen principalmente de la vertiente oriente o trasandino de la Cordillera de Los Andes y son muy caudalosos, debido a la gran cantidad de lluvias, hielo y nieve. El sector occidental carece de cursos de agua.

Los principales ríos son:

Río Puelo: Ubicado en la Región de Los Lagos. Sus afluentes son el río Manso, Traidor y Puelo Chico.

Río Yelcho: Ubicado en la Región de Los Lagos.

Río Palena: Ubicado en la Región de Los Lagos. Sus afluentes son el río Frío, Claro y Figueroa.

Río Aisén: Ubicado en la Región de Aysén. Sus afluentes son el río Mañihuales y Simpson.

Río Baker: Ubicado en la Región de Aysén. Sus afluentes son el río Ibáñez, Chacabuco, Cochrane, Salto Colonia y Ventisquero.

Río Pascua: Ubicado en la Región de Aysén.

Río Serrano: Ubicado en la Región de Magallanes. Sus afluentes son el río Ibáñez, Chacabuco, Cochrane, Salto Colonia y Ventisquero.

Flora y Fauna (Biodiversidad)

En la Patagonia, como consecuencia de fuertes vientos y el frio, la vegetación se reduce a matorrales y pastos duros, como el coirón o lengas, mañíos y cipreses.

La fauna marina es abundante y muy variada, en esta zona podemos encontrar pingüinos, focas y elefantes marinos. Además, están los patos silvestres, gansos, destacan guanacos, huemules, ñandúes y cóndores, además de pumas y zorros.

En la provincia de Tierra del Fuego, podemos contemplar la estepa patagónica (es un bioma terrestre que se encuentra más lejos del océano y más cerca de las barreras montañosas), los matorrales y los profundos bosques. La región subantártica de Tierra del Fuego contiene aproximadamente el 5% de todas las especies de musgos que existen en la Tierra.

Cabo de Hornos, tiene los bosques más australes, con árboles nativos de la familia Nothofagus.

Otra de las principales atracciones de esta provincia es, el Parque Marino Francisco Coloane, donde es posible el ver ballenas jorobadas, que llegan desde el norte en primavera. También puedes ver albatros de ceja negra, petreles gigantes, gaviotín antártico, cormoranes, pingüinos de Magallanes, leones marinos y delfines australes.

Glaciología

Toda la Región de Magallanes ha sido afectada de un modo u otro por fenómenos glaciales, al menos desde las grandes glaciaciones pleistocénicas, cuyo máximo desarrollo ocurrió aproximadamente hace un millón de años atrás. Desde entonces, aunque en forma intermitente, avances y retrocesos, más marcados desde los últimos 15.000 años, fueron progresivamente dando forma al actual paisaje, hasta que los hielos se retiraron hasta su actual posición, a lo largo de los Andes Patagónicos y Fueguinos. (https://glaciologia.cl, 2021)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES

Al ser la región más austral de las regiones del país y también la más extensa, por cubrir el territorio chileno en el continente antártico. Es una región dinámica en lo económico. La industria manufacturera es la más importante, aunque la ganadería sigue teniendo un rol principal, igual que la minería y la pesca. El turismo es el rubro de mayor desarrollo actualmente, potenciado por las bellezas naturales de la zona.

En las actividades que generan y mueven la economía regional productiva se encuentran el Turismo, Minería y Energía; Pesca y Acuicultura; Ganadería, Forestal y Agrícola; Servicios Marítimos y Portuarios.

El turismo se destaca por los deportes de montaña y outdoor. La región cuenta con la Reserva Nacional Magallanes, Reserva Nacional Laguna Parrillar, Reserva Nacional Alacalufes, Parque Nacional Pali Aike, Parque Nacional Cabo de Hornos, Parque Nacional Bernardo O’Higgins y el Parque Nacional Alberto de Agostini.

La situación geográfica, relacionado a su ubicación, se ha transformado tanto en una barrera como en una oportunidad importante para el posicionamiento competitivo de los distintos sectores de la economía regional. Por un lado, es un limitante, por su lejanía de los proveedores de bienes y servicios especializados, así como de los mercados de destino final de los bienes y servicios producidos, implica aumentar sus brechas tecnológicas, así como un aumento de costos de transporte significativo.

Por otra parte, esta condición geográfica constituye una oportunidad, en relación con su competitividad desde la perspectiva de la diferenciación. Es aquí donde se encuentran las verdaderas ventajas competitivas de la región, las cuales a través de políticas públicas pueden implicar un dinamismo para la economía regional que permita tasas de crecimiento importantes para su desarrollo.

Al analizar el conjunto de sectores productivos regionales, es posible concluir que los requerimientos de crecimiento de la región implican el impulso de aquellas actividades que efectivamente tiene impacto en la generación del Producto Regional (PIB).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (82 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com