ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BULLYING EN COLOMBIA

lucianafuentes6 de Abril de 2015

1.169 Palabras (5 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN

Esta problemática del acoso escolar se vive en Colombia afectando un alto porcentaje de los adolescentes, donde la víctima como el victimario presenta conductas desmedidas provocadas por las mismas agresiones en el caso de la víctima es el que manifiesta las consecuencias más agravadas, en cuanto a dificultades escolares y problemas en el desarrollo educativo, además sienten un miedo por ir al colegio, y sobre todo una inseguridad personal que afecta su desarrollo como persona, se sienten inseguros, disminuye su competencia académica y en algunos casos fomenta reacciones agresivas e incluso suicidas. Ya por parte del victimario día a día fortalece su conducta agresiva hasta llegar a convertirlo en un criminal en potencia.

pág. 4

EL BULLYING EN COLOMBIA

El acoso escolar también conocido como hostigamiento escolar, matoneo, o por su término inglés que se ha propagado en nuestra sociedad como "bullying”, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, es un acoso en el que predomina la violencia emocional y tiene lugar preferentemente en el aula y pasillos de los centros escolares, como también en las cercanías de los establecimientos educativos, y genera consecuencias que afectan no solo a los involucrados sino también a las familias, pues esta repetición continua de burlas y agresiones puede provocar la exclusión social de la víctima, muchas veces, los padres y profesores son los últimos en enterarse de que se está sufriendo el acoso escolar de sus compañeros, la vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos. El bullying, el cual tiende a pasar desapercibido por el mecanismo silencioso con el cual opera, genera consecuencias como la depresión infantil, el vandalismo juvenil, la deserción escolar, amenazas constantes a estudiantes, e incluso suicidios u homicidios realizados por niños o jóvenes en edad escolar, la violencia en las aulas es un hecho de difícil identificación, de ahí la necesidad de contar con una capacitación permanente y con un equipo multidisciplinario que de las herramientas para prevenir, abordar y detectar los indicios y prevenir posibles casos de violencia escolar.

Debido a la magnitud de los casos presentados, el gobierno tubo la necesidad de sancionar ante el congreso de la republica la Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los

pág. 5

derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar que tiene por objeto contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural que exige a las instituciones educativas la creación e implementación de un protocolo de prevención e intervención del fenómeno del bullying, con el fin de posibilitarles, construir estrategias formativas que mejoren los procesos convivenciales de las instituciones de pre-escolar, básica y media, así como también, dar respuesta a las necesidades actuales.

Cabe recordar que a través de las palabras también se hiere y los llamados “apodos” también se pueden convertir en matoneo. Las escuelas y aulas deben ofrecerles a los estudiantes un entorno seguro de aprendizaje, los maestros y entrenadores deben recordarles explícitamente a los alumnos que el acoso escolar es inaceptable, y que ese tipo de comportamiento tendrá las consecuencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com