ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAPITALISMO Y EL MUNDO ACTUAL

Abril RomeroEnsayo17 de Diciembre de 2021

2.826 Palabras (12 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 12

EL CAPITALISMO Y EL MUNDO ACTUAL

Naydeline Abril Romero Piña

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

320000: HISTORIA Y SOCIEDAD

Eduardo Tzili Apango

8 de marzo de 2021

EL CAPITALISMO Y EL MUNDO ACTUAL

El mundo está cambiando, la sociedad está cambiando, lo que conocíamos ya no lo podemos ver igual y lo que conocemos en algún momento cambiará. En los últimos siglos hemos vivido en un sinfín de innovaciones y cambios. Con el pasar de los años, las innovaciones crecen más y más, a cada hora, a cada minuto y a cada segundo; cientos de personas están buscando nuevas formas de innovación. El capitalismo no es la excepción, hablar de este tema es bastante complejo, sin embargo, no siempre funcionó como se le conoce en la actualidad. Aunque su inicio oficial se remonta a los siglos XVI y XVII, existen importantes acontecimientos en varios períodos y lugares de la historia, a pesar de todos sus precedentes nunca perdió esa esencia que tanto lo caracterizó.

Muchos consideran al capitalismo como un depredador, pero ¿realmente es lo que pensamos?, hoy por hoy, el capitalismo es criticado muy fácilmente, debido a la desinformación que se ha dado de este mismo, y que con el pasar de los años, el fin en común por el cual se inició todo este sistema, se ha estado distorsionando, si bien, el capitalismo fue un sistema que pretendía proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en lugar de ser servidumbre o tener alguna esclavitud, Indagando en el tema acerca de lo que realmente es el capitalismo, en realidad  obtendremos distintos puntos de vista.

Actualmente el capitalismo trajo consigo un sinfín de cambios, desde que se ha iniciado, hasta la actualidad, a su vez, ha traído consigo, ventajas y desventajas, las cuales se ven reflejadas en el sistema que actualmente llevamos. Ahora bien, si nos ponemos a hablar de las ventajas podemos decir que hubo una mejora en la calidad de las mercancías, existieron mejoras de productos, se permitió el respeto de los derechos individuales, se aumentó la capacidad de ahorro y de inversión, se fomentó la libertad de compra y venta de bienes y servicios.  Al hablar de sus desventajas, podemos encontrar que se han visto aumentadas las desigualdades sociales, que ha generado una gran destrucción ambiental, al ignorar estos mismos costos consecuentes del sistema productivo, como la contaminación y el abuso de recursos naturales, los impuestos se ven más elevados, los sistemas educativos se ven más costosos y ha traído conflictos entre las clases sociales.

“No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”.

Adam Smith

Como empezar a hablar del tema del capitalismo, creo bien, que he de empezar explicando la importancia del significado de esta peculiar palabra, según Sevilla (2016) “el capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza” (párr. 1).

Adam Smith, quien fue un economista y filósofo francés, sostenía que el beneficio impulsaba la economía y que el interés personal es uno de los motores presenciales del bienestar, por otro lado, para el filósofo alemán Karl Marx la idea del beneficio también era clave, este mismo sostenía que el capital se auto amplía constantemente, teniendo como único beneficiario al propietario de la empresa, ya que, los demás que venían por detrás de él, se quedaban con los bolsillos vacíos. 

De igual forma, habría que aprender a distinguir a el capitalismo como una técnica de producción y al capitalismo como un sistema económico. Como técnica de producción, el capitalismo supone la intensificación creciente del factor capital en el proceso productivo. Un fenómeno que se ha venido operando en las economías modernas bajo regímenes políticos distintos, y hasta contrapuestos. Como sistema económico, el capitalismo se basa en el reconocimiento de la propiedad privada, de la libertad en la iniciativa empresarial y del mercado como forma básica de asignación de los recursos económicos. Además de la exigencia en lo político de un régimen de libertades. (Diario de Córdoba, 2002)

Actualmente en la mayoría de los países, el capitalismo es el sistema económico predominante, es por ello, que gran parte del mundo se encuentra imbuida en este mismo mundo capitalista, teniendo a la canasta básica de divisas, como la moneda franca de pago, siendo así, la única que se puede usar a nivel mundial para la compraventa.

 De manera general, el capitalismo es algo que a muchos afecta y que a otros tantos beneficia, ciertamente, en la actualidad aún existen personas que tienen la idea errónea de que “criticar” al capitalismo, debe ser cosa de un economista o de algún profesionista que haya visto este tema a lo largo de su trabajo o sus estudios, pero, en realidad, esto no es así, ahora bien, pongamos de ejemplo al capitalismo como si fuera astrofísica, como bien es entendido, la astrofísica es una ciencia experimental, que prácticamente es basada en la observación de  fenómenos y de  las propiedades de los cuerpos estelares que se estudian a través de la astronomía, que fácilmente pueden verse explicados con las leyes y fórmulas de la física, suponiendo que el capitalismo fuera astrofísica, este estudio correspondería al profesionista encargado de dicha área.

Comúnmente todas las personas damos una opinión con cualquier tema, esto se debe gracias a sus experiencias propias que van forjando a lo largo de su vida, es por eso, que hablar del capitalismo es un tema que tiene distintos puntos de vista y todas las personas podemos opinar acerca de este tema, desde un científico social, hasta una persona común que vive bajo la influencia de este sistema.

El capitalismo es algo que no se puede negar, ha hecho lo posible para que la humanidad logre un gran desarrollo en muchas áreas del conocimiento, este mismo sistema, permitió a muchos países alcanzar una gran prosperidad en términos de crecimientos económicos, de innovaciones tecnológicas y de un progreso educativo y social, sin embargo, las condiciones actuales que la sociedad muestra sobre este progreso, nos da a entender que solo se ve beneficiada una parte muy mínima de la población mundial. Así como el capitalismo tiene aspectos positivos, este mismo tiene aspectos negativos, el sistema contempla la quiebra de competidores, y que los que trabajan apenas sean beneficiados de la plusvalía1.  Hoy en día, la sociedad se mueve de una forma jamás antes soñada por el hombre común. Solo uno que otro escritor de ciencia ficción, visualizaron ciertos aspectos de la sociedad actual. Sin embargo, esto no significa que debamos cerrar los ojos ante las debilidades y la extinción   futura del capitalismo, pero ¿cómo es que inicio este sistema tan peculiar?, para responder esta incógnita, debemos situarnos siglos atrás. El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy en día lo hace.

Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo, que fue evolucionando en distintas etapas históricas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX, dentro de este mismo, hubo importantes antecedentes en diversos momentos y lugares de la historia, muchos de los historiadores [pic 1][pic 2]

sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las localidades de las pequeñas ciudades comerciantes de Europa.  Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que la civilización comenzaba, pero el capitalismo como sistema económico, apareció hasta el siglo XIII en Europa, con el fin de sustituir al feudalismo. El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

“El capitalismo es un tema del que todos pueden hablar, pero muy pocos llegan a profundizar en ello. Al hablar de este tema entramos en un mar de opiniones, y muchas de estas distorsionan la veracidad de este sistema.” (Tzili, 2021)

 La vida moderna no se comprende sin la presencia del capitalismo. Basta echar un vistazo a nuestro guardarropa, a nuestra casa, a nuestro refrigerador o a nuestro alrededor para darnos cuenta de la importancia que tiene en nuestras vidas, y es aún más notable gracias a los medios de comunicación y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Hoy por hoy es imposible imaginarnos nuestras vidas sin medios de transporte o comunicación que existen actualmente, inclusive, resulta imposible imaginar el futuro de la sociedad sin la presencia del capitalismo.

De manera general, el capitalismo es un modelo económico depredador efectivo, que en muchos aspectos permitió civilizar a muchas naciones del mundo, tanto que se considera el mejor sistema económico y político para salir de la pobreza; Singapur, Nueva Zelanda y China son un claro ejemplo de ello. De hecho, resulta interesante la idea de que gran parte de los derechos sociales y humanos de estas últimas generaciones han surgido a base de este sistema capitalista.

Uno de los ejemplos más claros, es la Constitución de Estados Unidos, que reconoce la libertad de expresión, el debido proceso, la libertad religiosa, el sufragio, entre otras cosas. Cabe mencionar que después de que la Segunda Guerra Mundial diera fin, el presidente Franklin D. Roosevelt impulsó a un nivel mundial una ampliación del catálogo de derechos económicos, sociales y culturales que hoy disfrutan millones de personas en todo el mundo. E inclusive existió un tiempo, en que la comunidad económica trabajaba por el interés público, actualmente, solo opera para grandes empresas y multimillonarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (166 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com