Mundo Actual
AmorAlternatiu11 de Mayo de 2014
3.951 Palabras (16 Páginas)274 Visitas
TEMAS
1. Porque se bipolariza el mundo?
Dinámica de la II Guerra Mundial y el proceso de desconfianza creciente entre los aliados.
2. Consecuencias inmediatas de la guerra.
Escenario post-bélico
Tratados de paz
3. 1946: momento clave de la inflexión
4. Doctrina Truman
Plan Marshall
5. Respuesta soviética y la satelización de los países del este.
6. La cuestión alemana y el muro de Berlín.
7. El primer conflicto de la guerra fría: La guerra de Corea 1950-1953
El concepto de la guerra fría fue utilizado por primera vez por el periodista Swope, quién señala que se trata de un proceso que lleva a una situación de enfrentamientos ideológicos, sociológicos y armamentísticos pero de forma indirecta, caracterizada por la amenaza constante de la guerra nuclear y el MAD (Mutual Assure Destruction) y el no enfrentamiento militar de las superpotencias (nunca hay una declaración de guerra formal). Tenían armamento suficiente para destruir la tierra 5 o 6 veces.
Obligan al mundo a la bipolarización (partidarios de la URSS o de EE.UU). A partir de los 60, se crea un movimiento de países “no aliniados” para evitar tener que estar sometido a una de las dos superpotencias.
Francia nunca tuvo un ejército que luchara contra los alemanes pues en 1940 Alemania toma Paris y algunas partes de la sociedad francesa colaboran activamente con el régimen nazi. Alemania crea el régimen de Vichy. (Mitificación del victimismo francés, hasta que punto?)
En 1941, EE.UU entra en el conflicto a requerimiento de Inglaterra formando parte de los aliados: URSS, GB y EE.UU.
La URSS acaba de salir de un periodo enormemente convulso en el cual se consolida la revolución de 1917 (mal llamada revolución comunista). Stalin en el poder, impone la industrialización forzosa del país, la colectivización de todas las tierras y la purga de cualquier disidencia.
Produce 10.000.000 de muertes.
Paso de un país agrícola a un país industrializado en muy poco tiempo, alcanzando así a GB y Alemania.
El otro gran poder europeo es Alemania, fundamental para Europa, bajo el régimen nacionalsocialista. La otra es Gran Bretaña que actúa durante el conflicto a la defensiva pues Inglaterra no quiere dominar el continente, sino que trata de proteger sus colonias. Protege su papel no solo en Europa sino en el todo el mundo.
EE.UU acaba de superar una gran depresión económica, el crack del 29. Se están asentando las bases del estado del bienestar con la presidencia de un demócrata muy radical F.L.Roosvelt.
EE.UU salió de la crisis siendo aún más rico (debido a que fue una crisis de sobreproducción). Japón, su colonia en Asia, dominada bajo el régimen nazi. Por ello EE.UU corre el peligro de no tener mercados (una Europa bajo el régimen nazi no es un buen mercado para EE.UU) Para EE.UU es fundamental que Asia no sea fagocitada por Japón ni Europa por Alemania. EE.UU necesita mercados, ser hegemónica. Para ello tiene que llegar a un pacto colonial con GB y también con la URSS, el problema es que su régimen comunista pretende explícitamente expandir el comunismo por todo el mundo.
Esto tampoco debería suponer un problema ya que el capitalismo y el comunismo pueden convivir (y de hecho lo hicieron durante 50 años) pero para la supervivencia del comunismo, es necesario que sea internacional.
Ambas potencias se distanciaron, acción que formará parte de la estrategia de Hitler, pues pensó que la alianza entre EE.UU y la URSS era una alianza contra natura y que ambas potencias terminarían enfrentadas y esa fue su gran esperanza a partir del 42, 43 cuando flaqueaban las fronteras de Alemania. Hitler buscaba ese enfrentamiento para pactar con uno de los dos (EE.UU fundamentalmente) en condiciones ventajosas: Europa para Alemania, Asia para EE.UU. De esta manera Hitler retiró las tropas de los Balcanes para que EE.UU y la URSS se encontraran y terminaran enfrentándose. Sin embargo era más importante que esa alianza se mantuviese hasta la caída de Alemania. Para EE.UU, un mercado europeo controlado por Alemania, no es un buen mercado.
Ocurren dos guerras paralelas, la de los aliados contra el régimen nazi y otra secreta de “liberación” entre EE.UU y la URSS (la superpotencia que más países libere tendrá más papel en el tratado de paz y mayor influencia).
Hay 4 factores que van acelerando la sensación de desconfianza entre la URSS y EE.UU, y que desembocaran en la aguda desconfianza entorno a Alemania.
1. PROBLEMA CON LA AYUDA NORTEAMERICANA
Ayuda con alimentos, medicamentos, armas, dinero a los aliados. Gran proveedor económico, pero bajo la política del “Leand and Lease”. En el congreso se alcanza la mayoría con los republicanos y se usa la política de Roosvelt de forma más agresiva, lo que hace que la opinión pública este en contra de que se siga prestando dinero a la URSS, sin que se obtengan contrapartidas (derechos humanos, posibilidades de elecciones, etc.)
Este planteamiento irrita y desconfía a Stalin, pero se le presenta una contradicción: la necesidad de las ayudas para evitar sublevaciones, es decir, si las acepta se siente dependiente económica y políticamente de EE.UU.
2. PROBLEMA DEL SEGUNDO FRENTE MILITAR
La URSS pide a EE.UU en 1942, que abriera otro frente desde GB para descargar presión en el este (con el fin de reducir las bajas del ejército rojo). EE.UU aduce problemas técnicos y retrasa la apertura del frente a 1944, pero mientras tanto EE.UU inicia las invasiones por Italia (hasta qué punto la tardanza es un problema técnico o una decisión política oculta?)
De cara a la paz, quién mayor esfuerzo bélico hizo fue la URSS, por tanto estaría más debilitada. El mismo Churchill dice que hay que evitar la pérdida innecesaria de vidas norteamericanas.
Dos hechos importantes: a) URSS debilitada, b) EE.UU no vuelve a casa, se queda en Europa.
Una vez dominada Italia por los norteamericanos se establece una comisión de control, un gobierno norteamericano que excluye al partido comunista italiano (el cual tenía un enorme prestigio por jugarse la vida contra el fascismo). Los aliados no deciden el futuro de Italia, lo hace EE.UU en la práctica.
Al excluir a la URSS del futuro de la Italia liberada se manda un mensaje a la URSS de que los países que el ejército rojo libere estarán bajo su órbita (Italia no fue totalmente liberada hasta el 45, antes del desembarco de Normandía).
3. EL PROBLEMA DE QUÉ IBA A OCURRIR CON EUROPA ORIENTAL
La fuente fundamental del conflicto, al final de la guerra y causa fundamental junto a Alemania de la guerra fría. Cuatro factores habían hecho creer a Stalin que se podía quedar con Europa Oriental:
-Ocupación militar de la zona
-La decisión de EE.UU de no invadir Alemania por los Balcanes (no hay contacto entre las tropas, excepto en Alemania)
-Los acuerdos de 1944 entre Churchill y Stalin (se reparten Europa en una servilleta) Acuerdo informal.
-La cuestión alemana. No se llegó a ningún acuerdo sobre Alemania, se dejó en el aire.
[FALTA UN DIA DE APUNTES DIA 7/2/2012]
Con la conferencia de POTSPAM, después de la muerte de Roosvelt, se pretende llegar a unos acuerdos básicos para la posterior conferencia de paz, que nunca se celebró. 1946, momento de inflexión que lleva a la guerra fría. El primer año de la post-guerra se inicia en un clima de desconfianza (a pesar de los tratados de paz) y vigilancia mutua y con un cambio de presidencia en EE.UU con mayoría absoluta republicana. Final de Roosvelt e inicio de Truman. Los republicanos imponen la ruptura brusca de las ayudas a la URSS, al mismo tiempo que se intenta que la URSS cumpla el principio de libre determinación de los pueblos en el área que controla de Europa Centro oriental. GB también presiona. Eso significa crear gobiernos de coalición. En Europa centro oriental hay simpatía por los comunistas (ya que los comunistas los liberan y se sienten apartados de Europa) sin embargo en ningún país son mayoritarios los comunistas. El único país que mediante elecciones municipales libres, los comunistas alcanzan el 33% de los votos es en Checoslovaquia. Para la URSS las elecciones libres significan perder sus influencias, por eso se resiste a ellas. Como resultado EE.UU corta las ayudas a la URSS. Cuanto más se acorrala a la URSS, más necesita a Europa oriental para recuperarse.
A principios del 46, Stalin pronuncia un discurso de celebración de la victoria (típico discurso de exaltación nacional) donde dice que el comunismo ha mostrado su superioridad frente al capitalismo. Exaltación anticomunista en EE.UU y GB.
Este discurso aparece en toda la prensa y se especula sobre si la URSS pretende invadir Europa. Por culpa del temor a la URSS se malinterpreta el discurso.
Los EE.UU le piden a George Kennan (experto diplomático sovietólogo, embajador de Moscú) que explique el discurso de Stalin, el llamado “telegrama largo de Kennan” en el cual, explica que el discurso tiene como finalidad lograr el consenso nacionalista (consenso interior), agitando el fantasma del capitalismo occidental (para consumo interior), sin embargo la URSS no tiene capacidad ni voluntad de atacar a occidente, su único objetivo es Europa oriental, porque la necesita económicamente y la política al respecto debe ser CONTENCIÓN, no agresión (De quedarse en Europa oriental)
Eso se convirtió en un arma arrojadiza de los republicanos para decir que la URSS se quería quedar con Europa oriental y quién sabe si con la occidental también.
Campaña
...