EL CHOFER ESCOLTA SERVIDER, S.A. DE C.V.
VJMVResumen7 de Diciembre de 2015
4.369 Palabras (18 Páginas)561 Visitas
EL CHOFER ESCOLTA
SERVIDER, S.A. DE C.V.
INDUCCION Y RECOMENDACIONES QUE DEBEN APLICAR LOS OFICIALES ASIGNADOS EN PUESTOS DE PROTECCION DE PERSONAS Y MERCANCIAS AL DESEMPEÑAR TAREAS DE CUSTODIOS.
2011
SERVIDER, S.A. DE C.V.
JOSE LUIS GARCIA GONZALEZ
06/10/2011 2
EEELLL CCCHHHOOOFFFEEERRR EEESSSCCCOOOLLLTTTAAA
Ante la aparición en nuestro país de algunos años atrás a estas fechas de un nuevo tipo de Crimen Organizado, el cual actuando por medio de la planeación de sus actos y del factor sorpresa, ha multiplicado sus hechos delictuosos en perjuicio de instituciones públicas y privadas así como en contra de personalidades de las mismas, y ante la imposibilidad de que nuestras autoridades policíacas puedan otorgar una protección eficiente a las numerosas instituciones y personas que pudieran ser afectadas, y en vista de los resultados obtenidos por la delincuencia al sacrificar vidas, destruir bienes y propiedades, utilizando para ello el delito violento para efectuar; Robos, Secuestros, Chantajes, Ajusticiamientos y Sabotajes, han hecho que el servicio de protección de Altos Funcionarios pertenecientes a empresas de importancia para la economía nacional, haya adquirido un aumento enorme en el grado de responsabilidad y riesgo por lo que se hace necesario que el personal que realiza dichas funciones sea cuidadosamente seleccionado, se le otorgue un alto grado de capacitación y se le dote de los medios técnicos suficientes para el desempeño de su función.
El chofer de los ejecutivos sujetos a estos riesgos, forma parte integral del Cuerpo de Protección de Funcionarios y forma equipo con los Agentes Escoltas que lo protegen, efectuando su labor como parte de un conjunto, sujeto a un mando que planea y decide la acción a efectuar, o bien, en el caso de no existir dicho organismo, opera en forma aislada y absorbe la total responsabilidad de la protección del ejecutivo bajo su custodia.
La elección del personal que tendrá bajo su responsabilidad el cumplimiento de tal misión es algo por demás delicada, ya que debe reunir algunas condiciones particulares, pues además de las requeridas para su cometido deberá reunir aquellas que le permitan convivir con personas de elevado nivel social, cultural y económico. Dicha elección se efectúa considerando una serie de requisitos indispensables como son:
Motivaciones al Puesto
Aceptar los riesgos que su empleo implica, conocimiento de las Leyes y Reglamentos, conocimiento y práctica de las armas de fuego, conocimiento y práctica en mecánica automotriz, ser excelente conductor de vehículos de motor. 3
De aptitud al Puesto
Capacidad de tomar decisiones con rapidez y bajo presión, firmeza de carácter, valor, fuerza física, tener una edad apropiada de 25 a 35 años de edad y capacidad de aprendizaje.
Cualidades Generales
Alto sentido de responsabilidad, inteligencia, discreción, muy buena capacidad física, buenos reflejos, ausencia de vicios que afecten la conciencia o la moralidad del individuo, ética, nivel académico y cultural apropiado debiendo tener certificado de preparatoria, comercial o de alguna carrera técnica, tener buena presencia física, saber vestir y comportarse con corrección.
Equilibrio Emocional
Buen criterio, salud mental, no contar con antecedentes penales o policíacos, llevar una vida familiar y personal honesta, tener seriedad, ser disciplinado y tener cortesía.
Logros Personales
Currículum de trabajo aceptable, ser además un buen administrador de recursos.
Estos requisitos deberán ser comprobados a través de una serie de pruebas y exámenes de confianza tales como; médicos, psicométricos, toxicológicos, poligráficos, socio económicos y prácticos sobre los conocimientos específicos mencionados. La función principal como miembro del cuerpo de seguridad es la protección de la vida de las personas asignadas a su custodia a través de la investidura legal como auxiliar de ellos y dentro de los lineamientos establecidos por los mismos. Esta protección debe ser una defensa establecida, la cual debe evitar toda agresión. o absorber los efectos de ésta. La seguridad absoluta es propiamente imposible por lo que toda medida tendiente a lograrla, debe ser planeada al detalle, tratando de reducir al mínimo las posibilidades de una agresión efectiva. Esta protección no debe interferir innecesariamente con la libertad flexible para responder a cualquier emergencia. Su misión, además, es proteger al funcionario contra estos delitos específicos:
Delitos contra la paz y seguridad de las personas
Amenaza
Allanamiento de morada
Asalto
Delitos contra la vida e integridad corporal 4
Lesiones
Golpes y otras violencias físicas
Homicidio
Delitos contra el honor
Injurias y difamación
Calumnia
Privación ilegal de la libertad
El plagio o secuestro
Delito contra las personas en su patrimonio
Robo
Abuso de confianza
Fraude
Despojo de cosas inmuebles
Daño en propiedad ajena
Habilidades y Destresas
Como miembro de un grupo de protección su función se reducirá a la de conducir eficazmente y con seguridad bajo las ordenes del Jefe de Servicio y gran parte de éstas responsabilidades se compartirán con el equipo de hombres que forman parte de su grupo, pero deben conocerlas todas para el caso de tener que reemplazar accidentalmente a cualquiera de sus compañeros. Mayor importancia reviste en estos conocimientos cuando él, fuera el único elemento de protección del funcionario, por lo tanto, deberá ser instruido en la función de Agente-Escolta además de las enseñanzas propias del conductor de seguridad. Deberá pues ser instruido en los siguientes temas:
Seguridad en residencias, en lo que se refiere a cerraduras control de llaves, seguridad en el sistema de alumbrado, de teléfono, de 5
radiocomunicación, los sistemas de alarmas más comunes y control sobre el personal que presta sus servicios, manejo de objetos que se introduzcan en la residencia, tales como correspondencia y paquetería o regalos, sentido de observación, formas de contestar y abrir una puerta en el día o de noche, barreras físicas y otros sistemas de seguridad para una residencia segura, rutinas diarias de revisión de seguridad a las instalaciones, edificios, accesos, vehículos y áreas circundantes a la residencia.
Medidas de seguridad en la oficina, procedimientos al recibir visitas u objetos en ellas, seguridad en el tránsito, precauciones al salir y al llegar de un sitio a otro, acompañamiento del funcionario en vehículo, forma de manejar una agresión verbal o física, sin armas, con arma blanca, con arma de fuego o con explosivos, revisión y registro en alojamientos temporales tales como: hoteles, restaurantes o estancias cortas en casas particulares.
Deberá instruirse en técnicas básicas de Conducción Defensiva, esto es, medidas a observar en la conducción a alta velocidad, reconociendo y previniendo los peligros de tránsito y las trampas para accidentes, así como los métodos correctos de frenado y el correcto control del patinaje del vehículo. Estas técnicas deben considerar diferentes estados de ánimo comunes en este tipo de oficio, como son la tensión, la euforia del combate o la fatiga, así como el estado físico del camino que puede estar lluvioso o resbaladizo, con hielo o lodoso y del diferente grado de visibilidad diurna o nocturna, con niebla o lodo en el parabrisas o a oscuras. Salidas imprevistas del camino y otras eventualidades.
Estas enseñanzas pueden practicarse en autódromos, en pistas de carreras de alta velocidad o con el uso de un simulador de problemas de tránsito el cual se puede adecuar para probar o desarrollar habilidades reflexivas, las Tácticas Ofensivas de Manejo utilizando éste como arma contra emboscada desarrollando como táctica principal la embestida, conocimiento de las partes y zonas vulnerables de los diferentes tipos y marcas de vehículos, conducción de un vehículo en áreas atestadas de gente, tácticas de evasión y tácticas para el conductor de un vehículo seguido o perseguido, métodos de vigilancia e información utilizada comúnmente por los terroristas y forma de contrarrestarlas.
Debe tener conocimiento sobre las modalidades de la guerrilla urbana tales como el asalto, la invasión o incursión, la ocupación, las emboscadas, las tácticas de calle, las huelgas o interrupciones de trabajo, la captura y 6
expropiación de armas, municiones y explosivos, el ajusticiamiento, el secuestro, el sabotaje, la propaganda armada y la guerra de nervios, así como los métodos de conducir las acciones por parte de estos elementos con el propósito de neutralizarlos tales como la información, la observación el reconocimiento o exploración del terreno, el estudio y el cronometraje de los itinerarios, la planeación de la acción, la motorización, la selección del personal y su relevo, la selección, capacidad y nivel de fuego, el estudio y ensayo de la ejecución, la cobertura, la retirada, la dispersión de los elementos, el rescate de elementos bloqueados o heridos y la eliminación de pistas.
...