ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CREDO CAPITALISTA

Kaieke37Ensayo19 de Febrero de 2020

3.204 Palabras (13 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico empezó a generarse a partir de la confianza de la humanidad respecto al futuro. Confiar en que el futuro será mejor que el presente y que generará más beneficio, es el pensamiento que llevó a que el crédito se concibiera, y con él, el crecimiento constante de la economía global. La ciencia está directamente involucrada, pues el crédito y el crecimiento económico general, dependen de los avances científicos y tecnológicos que soporten tal economía, pues la innovación genera más empleo y oportunidades, las cuales mantienen la confianza en el futuro y el eventual crecimiento.

OBJETIVO GENERAL

Examinar la importancia del crédito para el crecimiento económico global, científico, y tecnológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Subrayar el papel del capitalismo dentro de los avances científicos y tecnológicos surgidos a partir de la revolución científica.
  • Comprender la importancia del crédito en el crecimiento económico global.
  • Valorar la dependencia de la ciencia y la tecnología del capital.

EL CREDO CAPITALISTA

Para promover la ciencia y construir imperios, el dinero ha sido indispensable. Pero, ¿es el dinero el objetivo final de tales empresas, o sólo una peligrosa necesidad?

El rol desempeñado por la economía en la historia moderna no es un hecho del todo simple. Hay cantidad de documentos que demuestran lo que provocó en la historia, la extinción de especies, la fundación y derrocamiento de estados, los horizontes que abrió y las posibilidades que también cerró. No obstante, para comprender la historia económica moderna, sólo hace falta centrarse en una palabra, y ella es crecimiento. Sea de buena o mala manera, la economía siempre encuentra la forma de aumentar desmedidamente con el paso del tiempo; absorbe todo lo que hay a su paso, y lo añade como bola de nieve a sí misma.

A lo largo de la mayor parte la historia, la economía se mantuvo estática. No aumentaba su tamaño aún cuando la producción global aumentara. Sin embargo, en la época moderna se generó un completo cambio.

La razón por la que el aumento de la economía global es tan significativo se debe a la confianza humana hacia el futuro. Un banco tiene la posibilidad de prestar 10 dólares por cada dólar recibido, lo cual implica que el 90% del dinero en las cuentas bancarias no es dinero real. Confiar en que el dinero prestado por el banco será devuelto con intereses una vez el proyecto o motivo de préstamo se consuma y genere beneficio, considerar por parte de la persona que necesita el préstamo, que en cualquier momento podrá apoyarse en una entidad de este calibre y soportarse en ella para generar beneficios futuros, o confiar en la solvencia que proporciona el banco para devolver el dinero en cualquier momento a quien depositó, es lo que se denomina confianza en el futuro. El hecho de confiar en estimaciones.

La capacidad del dinero es asombrosa, puede representar cualquier estado o cualquier objeto y convertirlo en casi cualquier cosa. No obstante, esta capacidad estaba limitada antes de la era moderna. El dinero podía suponer y convertir solamente las cosas de las cuales se tenía constancia en el presente, más no las imaginarias o supuestas del futuro. Esto a su vez proporcionaba limitaciones para el crecimiento, ya que impedía la financiación y posterior consolidación de nuevas empresas.

Es un círculo vicioso de imposibilidad; de no haber recursos para el emprendedor, este no podrá generar beneficio para nuevos emprendedores, no podrá generar productos, no podrá generar contratación.

La congelación de la economía es un resultado directo de este dilema. Fue hasta la época moderna que las personas descubrieron un nuevo sistema basado en la representación de bienes imaginarios con un tipo de dinero particular, el crédito. El crédito permite la construcción de un presente  alrededor del futuro. Está basado en la idea de que el beneficio será mayor al recurso del que se dispone actualmente.

El crédito ha existido desde antes de la época moderna, pero no era rentable considerarlo puesto que las personas no confiaban en que el futuro supusiera un beneficio respecto al presente. Por lo general se pensaba que el futuro sería peor respecto a las épocas pasadas, o por lo menos, muy parecido. Se creía que la cantidad total de riqueza era limitada, por lo tanto era una mala apuesta considerar que sus reinos producirían más riquezas dentro de algunos años. El aumento de los recursos dispuestos por determinado imperio, ente privado, o persona, estaba dispuesto únicamente a expensas de los demás. Restar a otro para aumentar lo que tengo.

Debido a que el crédito era limitado se presentaban dificultades para financiar nuevos negocios, lo cual generaba que no hubiesen muchos negocios nuevos, congelando a su vez la economía.

UN PASTEL QUE CRECE

Con la llegada de la revolución científica y la idea de progreso, se dispuso la confianza en el futuro. El considerar que si se asumía la ignorancia y se invertía pertinentemente en investigación todo podía mejorar, fue la hipótesis que permitió considerar al crédito como factible. 

El crédito produjo crecimiento económico real, y reforzó la confianza en el futuro, abriendo la posibilidad a la consolidación de más crédito. Obviamente este proceso no fue cosa de un día, pero una vez superado los percances, la meta era invariable. La creencia en el pastel global, acabó siendo revolucionaria.

El economista Adam Smith señaló en su publicación La riqueza de las naciones, que el impulso egoísta humano de aumentar los beneficios privados, es la base de la riqueza humana. Esta fue sin duda de las ideas más revolucionarias en la historia, puesto que trascendía el panorama económico y se ceñía incluso en el moral y político. El pensamiento de Smith es claro, el propone que la codicia es buena, ya que si se genera riqueza individual, eventualmente se generará beneficio colectivo.

Este pensamiento enseñó a su vez a las personas en confiar en que la economía es una situación en la que siempre se gana, puesto que los beneficios individuales también lo son colectivos. El aumento del tamaño de la porción de tu pastel, genera el aumento de la mía. Dentro de este planteamiento las personas se vuelven ricas no quitando a otros, sino aumentando el tamaño global del pastel, obteniendo para mí, para que eventualmente los demás también lo hagan. Una cadena de beneficios.

Para el nuevo credo capitalista, el primer mandamiento recae en la base de que los beneficios de producción deben reinvertirse para aumentar la producción y eventualmente generar más beneficios. Una cosa lleva a la otra y así es que a partir del crédito se genera la posibilidad de aumentar las empresas, las cuales generan empleo y producen cada vez más, generando más ganancias y aumentando la economía.

Esa es la razón por la que el capitalismo tiene tal nombre. Tal concepto distingue el capital de la riqueza. El capital consiste en dinero, bienes y/o recursos invertidos en producción, mientras que la riqueza se entierra bajo suelo o se malgasta en actividades no productivas.

En la época premoderna se pensaba que la producción era constante, lo cual incitaba a que no se considerara el hecho de reinvertir en algo que no iba a generar un beneficio mayor, provocando que los beneficios se destinaran a la generosidad o consumo conspicuo para consigo mismos. No obstante, en la era moderna, el pensamiento se basó en el hecho de reinvertir los beneficios, generando un aumento en la productividad y en la eventual ganancia, ignorando a su vez el invertir en actividades improductivas.

El inicio del capitalismo se concibió como una teoría sobre el funcionamiento de la economía. Era descriptiva y prescriptiva a la vez. Explicaba como funcionaba el dinero e impulsaba la idea de reinvertir lo generado en la producción para consolidar un crecimiento económico rápido. No obstante, el capitalismo se convirtió en mucho más que esto. Ahora hace parte de una ética en la cual se incluyen enseñanzas en la manera de actuar, de educar y de pensar de las personas. Su dogma principal es el crecimiento económico ya que eventualmente la felicidad, libertad y justicia, convergen en él.

La historia del capitalismo debe tener en cuenta la ciencia. El crecimiento económico perpetuo que propone el capitalismo, va en contra de lo que se conoce del universo. Una manada de lobos sería en extremo necia si concibiera que el suministro de corderos siguiera generándose de manera ilimitada. El crecimiento exponencial de la economía es resultado de la invención o descubrimiento científicos. Los bancos y gobiernos imprimen el dinero, pero es la ciencia quien termina pagando por todo.

COLÓN BUSCA UN INVERSOR

El imperialismo europeo y la ciencia tuvieron su auge de no ser por el capitalismo, y para empezar, fue el imperialismo europeo quien lo creó. Él crédito no se inventó en europa moderna, pues ya existía en las sociedades agrícolas; el capitalismo europeo estuvo finamente relacionado con los acontecimientos económicos en Asia.

Asia era el motor económico del mundo, por lo que europeos y otras civilizaciones disponían de mucho menos capital.

No obstante, dentro de los sistemas económicos asiáticos, el crédito sólo era un actividad de segundo plano. Generalmente los reyes y generales de palacios tendían a despreciar el modo capitalista, mientras que los mercaderes y banqueros, lo seguían. Las guerras eran financiadas por tributos y/o saqueos, lo cual ignoraba el sistema crediticio, haciendo que descartaran los intereses de banqueros e inversores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com