EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL . El hombre a lo largo de la vida ha experimentado cambios trascendentales
DARELCRISCASExamen29 de Marzo de 2017
7.589 Palabras (31 Páginas)537 Visitas
EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
El hombre a lo largo de la vida ha experimentado cambios trascendentales ,no solo en el aspecto biológico también en el psicológico y sobre todo en el social.
Aristoteles dice que el hombre es un animal racional y biológico asi como también un ser espiritual diferencia indiscutible de los otros animales,como unidad biología el hmbre ha desarrollado necesidades de supervivencia por institnto y los expresa en actos para conservar la vida y la salud corporal cuando ya esta satisfecho de esas necesidad surge la de socializar asi que podemos definir al hombre como un animal social dando como resultado un ser biopsicosocial espiritual.
El hombre se distingue por la humanidad encierra nociones tales como:
- La racionalidad
- La capacidad de modificar y ser modificado
- Capacidad de comunicarse
- Capacidad de anticipar conductas
- Actividad consciente
Esto implica:
- el ser
- identificación con pares dela especie
- integración grupal
- cooperación
- asegurar su continuidad através de pautas de comportamiento, costumbre religión, moral etc.
El hombre y su entorno
El entorno del hombre esta dividido en tres componentes: medio interno, externo y social los cuales tienen que estar en equilibrio para determinar la vida del hombre.
ABRAHAM MASLOW.
(Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.
Conceptos básicos de Maslow
• Es el deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia y Motivación
• Es llegar a ser todo lo que la persona puede ser, contempla la identidad e individualidad plena Autorrealización.
Necesidades fisiológicas : Son esenciales para la supervivencia: Oxigeno, Agua, Eliminación ,Comida, Evitar el dolor, Conservación de la temperatura, Reposo, Sueño, Sexo, Realizar actividad y estimulación física. [pic 1]
. Necesidades de seguridad y protección Comprende la seguridad económica y de trabajo, la seguridad emocional, espiritual y personal. El sentimiento de seguridad es el resultado de haber satisfecho la necesidad de ser reconocido, de pertenecer, de comprensión y de nuevas experiencias. Las personas seguras resuelven problemas sin dificultad. La protección hace referencia al abrigo y a todos los factores dañinos del medio, peligros reales o imaginarios.
Necesidades de amor y pertenencia: Deseo de tener amor, consideración y afecto de otros (familia-grupos). Necesidad satisfecha=dar amor a los demás y recibirlos.
Necesidades de estima Relacionado con la pertenencia y aceptación de un grupo. Depende de la madurez emocional. Debemos sentirnos valiosos como ser humano. No satisfecha produce sentimientos de ineptitud, insuficiencia, frustración y desesperanza.
Necesidad de autorrealización Necesidad de seguir creciendo, cambiando para ser independiente. Maslow considera que quien llega a este estado es porque ha alcanzado la madurez.
Actitud positiva hacia la vida Persona realista, evalúa su vida objetivamente Aceptación de si mismo y de las diferencias individuales Enfrenta los problemas y les busca soluciones Hay riqueza y sinceridad en el aprecio por las personas Autónomo e independiente, no conformista a convencionismos sociales Lleva una vida espiritual profunda, practica las virtudes y defiende los valores Se identifica con la miseria y la injusticia social Es espontáneo y creativo es lo que describe a un Hombre satisfecho o Autorrealizado.
LA SALUD PUBLICA HACIA LA SOCIOLOGIA DE LA SALUD
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA:
Protección de la Salud Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
Promoción de la Salud Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos
necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
Prevención de la Enfermedad Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y rehabilitación de la secuela dejada por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.
Restauración de la Salud Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en 2 niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
TRABAJO Y SALUD.
¿Qué es la salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.
Aspectos destacados relacionados con esta definición:
• Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.
• Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo armónico.
•Adopción de un marco común para el desarrollo de políticas de salud por parte de los países firmantes.
La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental en que viven y trabajan.
. Relación del trabajo con la salud
– El trabajo es fuente de salud. Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos.
Conceptos básicos en salud
• Salario: el salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la mantención y mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una necesidad o ser intercambiado por otros bienes.
• Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos en un adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener nuestro nivel de salud; en ese sentido, cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de trabajo.
• Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con otros, que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc.
• Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas podamos “ser útiles” haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que sirve a una finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.
• Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos: todos los trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestar de los demás.
– El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes del trabajo. De igual importancia son las enfermedades profesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la combinación de diversos factores y mecanismos.
...