Biológicos, psicológicos cambios en el cuerpo de la persona a lo largo de la vida
angelblancoTesina29 de Septiembre de 2011
3.122 Palabras (13 Páginas)905 Visitas
Ambito cognitivo
El ámbito cognitivo se caracteriza principalmente por la aparición de la lógica abstracta definida por la capacidad de razonar prescindiendo no solo del punto de vista propio ni de los datos perceptivos sino además haciéndolo con signos abstractos de lo real.
l test de BURT demuestra que los niños menores de 12 años no son capaces de resolver el siguiente ejemplo ilustrativo de la lógica abstracta :
" Edit es mas rubia que Susana y Edit es mas morena que Lili. ¿ Cual es la mas morena de las tres ? "
La adquisición de esta lógica abstracta supone la culminación del pensamiento humano aunque las estructuras intelectuales están ya culminadas. En la época adolescente sin embargo el rendimiento intelectual no se encuentra todavía en su máximo potencial. Así los test de inteligencia demuestran que el rendimiento intelectual no consigue su máxima potencialidad hasta los 30 años. Las capacidades que se encuentran en su máxima potencia son las de comprensión y razonamiento. A la lógica abstracta también se le conoce como " pensamiento lógico formal " y se le llama formal porque se necesita realizar una formula mental para resolver los problemas abstractos.
Esta lógica abstracta se manifiesta directamente en el lenguaje. El adolescente discutirá todo lo discutible empleando su potencial dialéctico y persuasivo.
Los fracasos escolares son muy frecuentes durante la adolescencia. A menudo los fracasos no están relacionados con problemas de tipo intelectual sino el hecho de que los intensos cambios emocionales de este periodo puede causar un rechazo o desinterés por el estudio y todo lo relacionado por ello.
Cuando esto ocurre es preciso profundizar sobre las verdaderas causas de ese desinterés y normalmente en esta etapa los castigos desmesurados suelen ser contraproducentes.
- Ambito social
Durante esta etapa persiste la tendencia a formar grupos que ya se inicio en el periodo anterior. Estos nuevos grupos de pandillas se diferencian de las anteriores en que tienen un carácter bisexual y porque suele mostrar un rechazo hacia las normas de los adultos reflejado en sus formas de vestir, lenguaje, costumbres...
El proceso de vinculación a estos grupos supone la culminación del proceso de desvinculación a la familia aunque esto difiere de unos adolescentes a otros y del tipo de relación familiar que tenga .Esta tendencia a independizarse de la familia depende de la relación con la familia.
Finalmente esas pandillas tienden a disgregarse para da lugar a las relaciones de pareja.
En este periodo es típico los conflictos con la familia por diversos motivos como puede ser dependencia económica con sus padres, la falta de libertad, por el choque de valores entre dos generaciones distintas.
Los grupos juveniles pueden ser de diferente tipo, deportivo, político, tipo religioso, cultural, y en ocasiones estos grupos pueden estar regidos por adultos.
Ultimamente ha cobrado importancia una serie de bandas juveniles asóciales y delincuentes que en muchos casos con el producto que no ofrece ni los medios ni alicientes para que estos jóvenes puedan integrarse.
- Ambito motriz
La motricidad de esta etapa está claramente diferenciada por los cambios biológico que se han producido.
Es característico de la adolescencia la preocupación por su propio cuerpo y por el ideal de belleza surgiendo lo que son los valores físicos ideales como belleza, fuerza... Esta preocupación puede llegar al Narcicismo.
Los cambios biológicos ocurridos trae como consecuencia una propensión al cansancio y en algunos casos un estado de cansancio general.
En un primer momento de la adolescencia existe una perdida de armonía en la configuración física . El adolescente debe pasar un proceso de adaptación a su " nuevo cuerpo ". Estas son algunas características desde el punto de vista motriz durante los primeros años :
- Decaimiento de la postura. Según muchos autores es producto de la perplejidad que el adolescente sufre. En la chica aparece signos de amaneramiento en la marcha.
- Se produce una hipercinesia o exceso de movimiento. La motricidad se vuelve mas impulsiva.
- Existe un desajuste entre ese exceso de movimientos y deseo de actuación que tiene por otro lado las posibilidades reales que les ofrece su cuerpo.
- Diminución de la capacidad de coordinación, torpeza de movimientos. Esto se refleja en una inseguridad de movimientos.
- En cuanto a las capacidades físicas esta es la etapa mas apropiada para el desarrollo de la flexibilidad. También de los factores de velocidad y dentro de la resistencia que sea de tipo aeróbica.
- Pueden aparecer con cierta facilidad signos de palpitaciones, dolores de cabeza, mareos, aumento de la presión arterial, tendencia a la fatiga, etc..., como consecuencia de una falta de sincronización en el crecimiento de los distintos órganos y tejidos.
A medida que se avanza en este periodo se va superando lo que se llamó " crisis de la motilidad " caracterizándose esta segunda parte de la adolescencia en los siguientes puntos :
- Se recupera la armonía de movimientos
- Hay mayor recepción sensorial debido al enrequecimiento de las vías sensoriales.
- Crean predisposición hacia todo lo relacionado con el ritmo y la danza
- Gran expresividad de movimientos
- Mayor memoria cinética y capacidad para aprender movimientos mas difíciles.
- Mayor intelectualización de las tareas motrices
- Mayor nivel de imaginación y capacidad de atención
- Mayor rendimiento motor
- Aumento importante de masa muscular y de fuerza, sin embargo los músculos todavía se fatigan antes que los de los adultos.
- Es la etapa de especialización de las habilidades motrices.
En la adolescencia existen grandisimas diferencias entre la motricidad de un sujeto y otros, Estas diferencias se deben a factores como puede ser la motivación de los intereses personales de la experiencia pasada, de las aptitudes, del somatotipo ( cuerpo que tenga ).
Aunque existen estas diferencias en el rendimiento entre ambos sexos sin embargo la capacidad para aprender puede ser igual en ambos sexos.
La actividad físico- deportiva puede utilizarse como un medio psocopedagógico para la formación de la personalidad del joven. Por ejemplo se puede utilizar como medio para superar conflictos y frustraciones, como medio donde se desarrolla una moral no impuesta, como medio catártico donde se canalicen instintos violentos y antisociales.
Las causas que llevan a los adolescentes a la práctica deportiva según ellos mismos son los siguientes :
- Alcanzar un dominio de la tarea motriz, poder demostrar una habilidad.
- Demostrar poderío físico
- Conseguir una estética personal
- Gusto por la competición seria y organizada
Durante las sesiones de actividades físico y deportivas son adolescentes, debe tenerse en cuenta los siguientes puntos :
- Durante los primeros años es normal que los alumnos manifiesten ciertas torpezas motrices. El profesor debe tener esto en cuenta para adaptar el tipo de tareas a las posibilidades reales de los alumnos. Esto es así porque se producen reiterados fracasos que pueden llegar a actitudes de rechazo de la actividad de la clase, aptitudes de oposición, inhibición, irritabilidad...
- Durante esta etapa la acción pedagógica tiene gran importancia. Los adolescentes rechazan la autoridad y todo lo que provenga desde fuera. Por lo tanto debemos acceder a ellos a partir de sus propios intereses, por ejemplo podemos aprovechar el interés de su propio cuerpo , aprovechar a trabajar con sus propias músicas
- Puesto que la atención del adolescente se vuelca sobre si mismo y su cuerpo, este aceptará todas aquellas tareas encaminadas a potenciar sus capacidades personales y por lo general suelen tener mayor interés por las clases de educación física que por el resto
- Los adolescentes quieren independizarse y autoafirmarse, por ello el profesor debe intentar darle cierta autonomía como puede ser que ellos organicen sus propios calentamientos. Así mismo debemos involucrar la toma de decisiones. En estas edades cobran importancia el entrenamiento de la táctica.
- El profesor debe explicar a los alumnos los motivos de lo que se esta haciendo debido a que la capacidad de comprensión es máxima.
- El profesor debe intentar evitar que los alumnos adopten ciertos mecanismos de defensa ante diferentes sensaciones y emociones. Así debe estimular la participación, intentar huir de la rutina, evitar la pasividad y sobre todo debe intentar herir la autoestima de la gente.
2.8.- LA EDAD ADULTA
Es la continuación de la etapa de adolescencia, siendo la frontera entre ambos bastante imprecisa y dependiendo este de muchos factores sobre todo de tipo sociocultural.
Casi todos los autores aceptan que se es adulto cuando no adoptan los roles sociales previstos para la vida adulta de
...