EL MILAGRO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESIERTO PERUANO
che22Trabajo2 de Diciembre de 2015
670 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
EL MILAGRO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESIERTO PERUANO
PONENTE: RAFAEL QUEVEDO FLORES
INTEGRANTES:
GARY SANCHEZ AZAÑEDO
Hace décadas que el Perú viene sufriendo una transformación en la agro-industria si bien es cierto que hace más de 30 o 40 años el Perú solo exportaba algunos productos agrícolas hoy por hoy se convierte rápidamente en uno de los más grandes exportadores de la región en lo que a productos agrícolas se refiere.
El ingeniero Rafael Quevedo es ingeniero agrónomo desde el año 60 aproximadamente y basándose en su experiencia adquirida nos cuenta que se inició en la crianza de pollos, fue uno de los pioneros en hacer galpones en el desierto lo que le permitió beneficiarse de un clima limpio cálido y libre de enfermedades para la crianza, puesto que esté tipo de animales (pollos de granja) son bastante delicados. Es con esta experiencia que el ingeniero decide embarcarse en la idea de hacer un negocio ganadero a partir no solo de la crianza de pollos sino también de la crianza de corderos de raza black belly luego de hacer algunas investigaciones dio con la conclusión que criar corderos de esta raza era incluso más rentable que crías ganado vacuno para la venta de carne.
Partiendo de estas dos experiencias y habiendo acumulado suficiente materia orgánica decide retar a la naturaleza y darle un uso con mayor beneficio a dicha materia orgánica y empezó a cultivar en el desierto usando como único abono la materia orgánica y el resultado fue impresionante.
Sin embarco afirma el ingeniero q no fue fácil desarrollar el el proyecto ya que el principal recurso que es el agua es carente en desierto como todos lo sabemos así q significo para él un gran reto así que tuvo que buscarla haciendo pozos y luego administrar este recurso tan importante de la mejor manera posible y fue un pionero en el uso de riegos tecnificados en el desierto peruano, el mismo que le dedujo una inversión significativa, pero que bien le valió la pena ya que le permitió aprovechar y ahorrar el agua de la mejor manera posible así como también le permitió focalizar el recurso hídrico en la materia orgánica y así descomponerlo en menor tiempo.
Para validar lo dicho por el ingeniero nos préstamos a llamar a algunos agricultores conocidos del valle chicama quienes nos dijeron que en en la agricultura el mejor abono es la materia orgánica proveniente de los pollos gallinas ovejas y reces.
Sin embargo y valgan verdades debemos decirlo como lo dijo el ingeniero Rafael
En el Perú no estamos preparados para hacernos grandes siendo chicos ya que los agricultores por ignorancia y sobre todo desconfianza no confían los unos en los otros y esto no les permite unirse en pro de hacer un buen proyecto a largo plazo.
Luego de haber analizado una ponencia magistral como la q fue la del ingeniero Rafael concluimos en lo sgte.
Que en el Perú no se incentiva el desarrollo tecnificado en la agricultura.
Que se promueve erróneamente la asociatividad y ésta según decreto es sin fines de lucro hasta su 4ta categoría.
Al lanzar proyectos como el de sierra exportadora no se hacen análisis de la realidad en la que viven los agricultores, olvidándose que la gente de la sierra así como la de las provincias en la costa y en los valles como el de chicama los agricultores viven del día a día pero sobre todo que las usanzas de siembra y cultivo de algunas plantas son tradiciones familiares
Creemos como el ingeniero que tenemos un potencial agrícola sin duda alguna extraordinario puesto que nos beneficia la pureza de nuestras aguas y también la de nuestras tierras y que la agroindustria de este país está próxima a convertirse en uno de los factores económicos más importantes de nuestro país está en nuestras manos promover agricultura orgánica, sostenible y viable que beneficie al país y mejores la calidad de vida no solo de los negociantes si no también la de los agricultores peruanos.
...