ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MAR PERUANO

Kbarnettz15 de Junio de 2012

5.619 Palabras (23 Páginas)2.860 Visitas

Página 1 de 23

EL MAR PERUANO

I. DEFINICIÓN: Es la porción del Océano Pacífico que baña nuestra costa. Es de tipo epicontinental (Mar abierto donde convergen corrientes marinas)

II. UBICACIÓN: Es la zona marítima comprendida entre nuestro litoral y una línea imaginaria a 200 millas de distancia.

III. LÍMITES:

 Norte: Paralelo de la Boca de Capones (Frontera Ecuador)

 Sur: Hito N° 1 de “La Concordia” (Frontera Chile)

 Este: Litoral Peruano.

 Oeste: Línea imaginaria paralela al litoral y situada a 200 millas de esta.

IV. DIMENSIONES:

 Ancho: 200 millas marinas (370 Km.)

 Largo: 3080 Km.

 Área Total: 617 500 Km2

V. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DEL MAR PERUANO:

a. Temperatura: Las aguas del mar peruano son frías con 19 °C dentro de esta frialdad hay variaciones:

 En verano: 21 °C

 En invierno: 17 °C

 ¿A qué se debe esta frialdad?:

Se debe a la presencia de la corriente peruana en la cual se produce el fenómeno del afloramiento.

b. Color de sus Aguas: Las aguas tienen color verdoso por la presencia de fitoplancton, este color puede variar desde el verde claro en el litoral, al verde oscuro dentro de las 200 millas marinas. Alguna veces varia en determinadas zonas por la mortalidad masiva del fitoplancton, surgiendo manchas rojas o amarillentas, llamados aguaje.

c. Salinidad: Las aguas del mar peruano es salado porque posee aproximadamente entre 34-35 gramos de sales minerales por cada litro de agua, esto varía según: La temperatura, latitud, % de evaporación y profundidad.

 Temperatura:

• A mayor temperatura- mayor salinidad.

• A menor temperatura- menor salinidad.

 Latitud y % de evaporación:

• A mayor latitud- menor salinidad.

• A menor latitud- mayor salinidad.

 Profundidad:

• A mayor profundidad- menor salinidad.

• A menor profundidad- mayor salinidad.

d. Riqueza Ictiológica: La frialdad de las aguas y abundancia de plancton posibilita la abundancia de peces y demás recursos ictiológicos.

VI. ASPECTOS LEGALES: La Constitución peruana establece que el dominio marítimo del Perú comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas (Art. 54º). Mediante Ley No. 23856 del 24 de mayo de 1984 se dio la denominación de “Mar de Grau” al dominio marítimo del Perú.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú viene coordinando con la Marina de Guerra la realización de los trabajos de campo que permitan determinar la línea de base desde la cual se medirán con precisión los linderos del dominio marítimo peruano (Resolución Suprema No. 274-003-RE de 7 de noviembre de 2003.

Conforme al Derecho Internacional vigente los límites marítimos entre dos Estados con costas adyacentes se definen en aplicación del método del trazado de una línea equidistante a las costas de los dos Estados, y de principios equitativos, a menos que un tratado de límites específico disponga una solución distinta a la enunciada.

En el caso del Mar de Grau, el gobierno del Perú mantiene una discrepancia con el gobierno de Chile respecto a su límite sur, pues mientras el Perú argumenta la tesis de la línea equidistante, el gobierno chileno entiende que existen varios tratados específicos que indican que el límite es el paralelo que separa las áreas de dominio pesquero entre ambos Estados. Aunque el Perú reconoce la existencia de un acuerdo pesquero, no lo entiende como un tratado de límites. Dada esta discrepancia, ambos gobiernos están siguiendo los canales diplomáticos y jurídicos establecidos en los tratados vigentes para la solución de controversias.

VII. REGIONES: En el mar peruano se distinguen geográficamente dos regiones bien diferenciadas: la región central-meridional y la región septentrional.

a). Región Central-Meridional:

Esta región se extiende desde la península de Illescas, al sur de Piura, hasta la frontera con Chile. A su vez esta región se encuentra influenciada por tres fenómenos geográficos: La Corriente de Humboldt, el anticiclón del pacífico sur y el fenómeno de afloramiento de las aguas marinas.

 Temperatura: La Región central y meridional posee aguas frías comparadas con las aguas de la región septentrional de aguas cálidas. Esta frialdad se debe al ascenso de aguas profundas (frías ya que no son alcanzadas por los rayos del sol) hacia la superficie marina. A este ascenso de aguas frías y profundas se le conoce con el nombre de fenómeno del afloramiento. El afloramiento se realiza en las zonas cercanas a la costa debido a la interacción de tres fenómenos geográficos: El movimiento de rotación de la tierra, la impulsión de los vientos alisios y la diferencia de la temperatura y salinidad que hay entre las aguas superficiales y las de las aguas de las profundidades marinas.

 Color: En estas regiones las aguas del mar peruano presentan un color verdoso, esto se debe a la presencia del fitoplancton (microorganismo vegetal que flota en la superficie marina), dentro del área de las doscientas millas.

El fitoplancton es un alga microscópica, de color verde ya que tiene clorofila. Esta coloración verdosa puede verse alterada con cierta frecuencia, adoptando diferentes tonalidades, que varían desde el rojizo al amarillo y plomizo. Este fenómeno conocido con el nombre de aguaje provoca a menudo la muerte del plancton (fitoplancton y zooplancton) y, por consiguiente la muerte de muchos peces que salen varados a la playa. Más allá de las doscientas millas las aguas oceánicas son tropicales y de un color azul marino ya que carecen de fitoplancton.

 Salinidad: Las aguas de estas regiones marinas son saladas por la cantidad de sales minerales que contienen. Esta varía de 34 a 35 gramos por litro de agua. Siendo mayor la salinidad en la zona norte que en la zona sur.

b). Región septentrional o del norte

Esta región se encuentra al norte de la península de Illescas, y se extiende hasta la frontera con el Ecuador. Sus aguas son tropicales por encontrarse en zona de baja latitud, es decir, cerca de la línea ecuatorial, y por estar bajo la influencia de la Corriente del Niño, también de aguas cálidas.

 Temperatura: De aguas cálidas al situarse cerca de la línea ecuatorial y estar influenciada por la corriente del niño.

 Color: Sus aguas son azulinas por encontrarse en zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente Peruana.

 Salinidad: La salinidad de sus aguas es mayor que en la región central y sur (meridional). Llegándose a encontrar 35 gramos de sales minerales por litro de agua. A causa de la elevada temperatura que impera en esta área de baja latitud.

VIII. RELIEVE DEL MAR PERUANO:

El mar peruano se encuentra sobre el fondo de un relieve muy variado. Presenta montañas (dorsales), abismos (fosas), etc. Llegándose a observar los siguientes rasgos morfológicos.

1. El zócalo continental:

Forma parte de la Plataforma Continental que se encuentra cubierta por las aguas marinas hasta los 200 m. de profundidad.

En él se distinguen llanuras con suave declive hacia el oeste, algunos valles y muchas montañas, cuyas cimas son las islas.

a). Sector norte o septentrional: Ubicado frente a los departamentos de Piura y Tumbes. Su característica principal es la de ser angosto, con unos 50 Km. de ancho a la altura de Tumbes, 40 Km. a la altura del desierto de Sechura, y muy angosto a la altura de punta Balcones, Paita y la península de Illescas.

b). Sector central: Comprende desde la península de Illescas, por el norte, hasta la península de Paracas, por el sur. Se caracteriza por ser el más amplio de los tres sectores del zócalo continental. Llegando a alcanzar unos 140 Km. de ancho a la altura de Chimbote, 120 Km. frente a Trujillo y 70 Km. frente a Lima.

c).Sector Meridional: Este sector comprende desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un ancho promedio que varía entre 2 y 4 km.

 Importancia económica del zócalo continental: El zócalo continental tiene una gran importancia para la economía del Perú. En el se dan las condiciones necesarias que determinan una abundancia en recursos hidrobiológicos, lo que convierte a esta parte del mar peruano en una especie de “sopa marina”, de la cual se aprovechan para su alimentación peces pequeños, medianos y grandes; incluyendo mamíferos marinos, como la ballena y el cachalote. En el también se encuentran una abundante cantidad de recursos minerales aún no explotados a excepción del petróleo, cuya explotación pasa a formar el 15,97 % de explotación del petróleo nacional.

2. El talud continental:

Comienza a los 200 m de profundidad marina, siendo el declive que sigue al oeste del zócalo continental. Llega a alcanzar hasta más de 6000 m de profundidad.

En él se localizan los cañones submarinos, donde van a parar restos de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo continental.

3. Las fosas marinas:

Vienen a ser profundas grietas en el fondo marino (5000 metros de profundidad aproximadamente), que se extienden paralelas al litoral peruano. En ellas se localizan muchos hipocentros de movimientos sísmicos producto del roce de la Placa de Nazca con la base de la Placa Continental Sudamericana.

Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com