ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD PENAL

CaizubyWiccaTrabajo21 de Agosto de 2022

14.738 Palabras (59 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 59

[pic 1]

[pic 2]

TRABAJO FIN DE GRAD

TRABAJO FIN DE MÁSTER/GRADO

CURSO 20__ /20__

EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD PENAL

EN LA LEY SOBRE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA

Alumno/a:

IRENE JIMÉNEZ DUARTE

Tutor/a:

NOMBRE y APELLIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÁSTER/GRADO EN DERECHO

Resumen

Este trabajo de investigación, sin ánimo de ser extenso, tiene como propósito efectuar una labor de difusión de los procedimientos y dureza de un Estado que se edificaba en contra del pensamiento libre, estableciendo para ello una asimilación expositiva de cómo avanzaron y se originaron las acciones y medidas represivas del régimen franquista en especial en el uso del principio de la legalidad penal, sobre la Ley de Represión de la Masonería.

Por ello, consideramos el entendimiento como la única respuesta a la opresión a la que fueron doblegados los Masones francos o también denominados Masones libres y considerados para la época. El vigor de la palabra y el razonamiento fundado habrá de ser, indudablemente, la luz necesaria para la desaparición definitiva de la desacreditación fratricida.

Palabras clave:

Asociación, delito, franquismo, legalidad, masonería, pena, represión

Abstract

This research work, without the intention of being extensive, has the purpose of spreading the procedures and harshness of a State that was built against free thought, establishing for this purpose an expository assimilation of how the repressive actions and measures of the Franco regime, especially in the use of the principle of criminal legality, on the Law of Repression of Freemasonry.

Therefore, we consider the understanding as the only answer to the oppression to which the Frankish Masons or also called Free Masons were subjected and considered for the time. The vigor of the word and reasoning will undoubtedly be the necessary light for the definitive disappearance of the fratricidal discrediting.

Key Words:

Association, crime, francoism, legality, freemasonry, penalty, repression

Índice

Abreviaturas        4

1. Introducción        5

2. Objetivos        7

2.1. Objetivos principales        7

2.1. Objetivos específicos        7

3. Metodología        7

4. Desarrollo        8

4.1. Antecedentes de la Masonería        8

4.2. La Masonería en España        12

4.3. La Masonería bajo el yugo de la Dictadura Franquista        15

4.4. Ley sobre Represión de la Masonería y del Comunismo        17

       4.4.1. Antecedentes        17

       4.4.2. Aspectos materiales de la Ley        19

       4.4.3. Tribunales y funcionamiento        22

       4.4.4. Naturalez jurídica de la Ley sobre Represión de la Masonería y del

Comunismo        23

       4.4.5. Conclusiones de la Ley sobre Represión de la Masonería y del

Comunismo        25

4.5. Principios de legalidad penal de la Ley del 1 de marzo de 1940        27

5. Conclusiones        36

6. Referencias bibliográficas        38

Abreviaturas

  1. B. O. E.                 Boletín Oficial del Estado
  2. DAE                         Delegación de Asuntos Especiales
  3. DERD                 Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos
  4. LRMC                Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
  5. O.I.P.A.                 Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista
  6. S. F.                         Sin fecha
  7. TERMC                Tribunal Especial de Represión de la Masonería y Comunismo                          
  8. U. N. E. D.                 Universidad Nacional de Educación a Distancia

1. Introducción

Durante la Edad Media Europea empezó a existir una organización denominada los Francmasones, una agrupación celosa de sus saberes, dedicada a la construcción de catedrales, herméticos con sus normas y sociabilidad, que desde sus inicios tuvo proyección mundial. Su discreción y personalidad bajo perfil, fueron elementos decisivos para la obtención de personas con pensamientos divergentes, críticas del entorno religioso que predominaban para la época, por lo que con el paso del tiempo la agrupación fue extendiéndose por el territorio europeo y ganando seguidores, así como detractores.

Aunada a la rápida expansión Masón, estuvieron las persecuciones, condenas y prohibiciones por parte del catolicismo y el Derecho Canónico, pues la organización fue idónea para aquellos pensadores que se salían del molde y apoyaban nuevas causas republicanas y revolucionarias, ya que los ideales de esta gran comunidad se adherían a los valores que promulgaban los rebeldes franceses y revolucionarios: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

En España, las persecuciones empezaron en 1748 cuando la inquisición de Barcelona condenó las primeras logias, dando inicio al seguimiento de los masones por parte de las autoridades, que luego se transformaría en leyes, edictos reales, entre otros.  Entre los años 1809 y 1814 se pasó por un breve periodo en el que la masonería no estuvo oculta y no fue tan castigada por las autoridades, pero luego con la caída de Bonaparte se inicia una persecución y acoso como nunca antes se había visto, que se intensifico aún más con la llegada de la dictadura, pues catalogaron a los masones como conspiradores contra España.

Los antecedentes del golpe de Estado de julio de 1936, conformados por sucesivos actos de sublevación contra el gobierno de la II República española, fueron el escenario de la instauración de un sistema de gobierno contrario a los principios democráticos, constituyéndose España como la antesala a la Segunda Guerra Mundial.

Una vez controlados los factores políticos que brindaban su apoyo a la II República española, y asumido el poder por parte del general Francisco Franco Bahamonde, se inicia una era de restricción a las garantías fundamentales en España, se deroga de facto la Constitución española de 1931 por las Leyes Fundamentales del Reino, instaurándose un marco jurídico penal, que contravenía el principio de legalidad jurídica, particularmente en lo que se refiere al Código Penal de 1973.

Dentro del escenario político, económico y social de la España de los años 30 y 40, se encontraba una agrupación de hombres pertenecientes a una institución que propugna valores democráticos, tal es el caso de la francmasonería o masonería, sobre quienes pesó en su momento una ley para su persecución y juzgamiento.

Se considera que la historia española está enmarcada por el denominado sistema franquista el cual durante 36 años se instauró en el país.

En este periodo, y en especial durante sus primeros años, se efectuaron en el sistema de derechos, garantías y legislación penal, una serie de cambios estructurales, hasta el punto de que muchos de los principios mayoritarios del sistema penalista se pusieron en evidente perjuicio y se intensificaron frente a una nueva moral del Estado, cuyo ejercicio jurídico estaba contrario a los principios de los derechos ciudadanos.

Ahora bien, si a nivel académico este antagonismo de vulneraciones que fueron empleadas goza de un interés legítimo al estudio legalista, es en este punto donde surge uno de los principales inconvenientes y no es sino la casi imposibilidad a la documentación que describe la actuación judicial de las funciones, no solo resulta de difícil acceso, sino que poder analizar estas en su totalidad podría resultar impenetrable.

Este problema crítico para esta investigación, cuyo objetivo principal es referir y enunciar la realidad jurídico-fáctica, en consideración al principio de legalidad penal en lo que se refiere a la Ley sobre Represión de la Masonería, evita estos inconvenientes gracias a su pilar principal para esta labor. Este pilar no es más que el trabajo alcanzado en el compendio y análisis de documentos de ese periodo. Por lo anteriormente expuesto y considerando las herramientas señaladas, se ensambló el documento bajo las siguientes especificaciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb) pdf (438 Kb) docx (182 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com