ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO ELECTORAL MEXICANO

Elisa MoncadaTesina4 de Mayo de 2017

15.191 Palabras (61 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 61

INDICE

EL PROCESO ELECTORAL MEXICANO

  1. Introducción

  1. Proceso electoral mexicano.
  1. Fase preparatoria
  1. La preparación electoral
  1. Registro Interno de candidatos
  1. Por razón de Cobertura Nacional.
  2. Por razón de género.
  3. Por razón del cumplimiento de normas
  4. Por razón de la simultaneidad de candidaturas.
  5. Proceso de selección interna de candidatos de elección popular.
  6. Procesos internos.
  7. Proceso de selección interna de candidatos
  1. Precampañas
  1. Duración de la precampaña
  2. Actos de campaña electoral.
  3. Actos anticipados de precampaña
  1. Integración y ubicación de mesas directivas de casillas
  1. Facultades de los funcionarios de casilla
  2. Facultades del presidente de la mesa directiva de casilla
  3. Facultades del secretario de la mesa directiva de casilla
  4. Facultades de los escrutadores de la mesa directiva de casilla
  5. Ubicación de la mesa directivas de casilla
  6. Tipos de casillas básicas y contiguas
  7. Casillas extraordinarias
  8. Casillas especiales
  9. Procedimiento para la ubicación de mesas directivas de casilla.
  1. Registro de candidatos
  1. Exclusividad de los partidos en materia de registro
  2. Candidatos independientes
  3. Requisitos impuestos a los partidos políticos para registrar candidatos.
  4. Plazos y autoridades para efectuar los registros
  5. Requisitos para la solicitud del registro
  6. Acuerdo de realización del registro
  7.  Situación de candidatos registrados
  8.  Seguridad de los candidatos registrados
  1. Campañas electorales
  2. Propaganda electoral
  3. Encuestas y sondeos de opinión
  4. Radio y televisión
  1. La jornada electoral
  1. Inicio de la jornada electoral
  2. La instalación de la casilla
  3. Durante la votación
  1. Actos posteriores a la elección y resultados electorales
  1. Recepción de paquetes electorales
  2. Información preliminar de resultados electorales
  3. De los cómputos distritales y de la declaración de validez de la elección de diputados de mayoría relativa
  4. De los cómputos de entidad federativa de la elección de senadores por ambos principios y de la declaración de validez de la elección de senadores por el principio de mayoría relativa
  5. De los cómputos de representación proporcional en cada circunscripción
  6. Constancias de asignación proporcional
  7. Nulidad del voto y de la elección
  8. Delitos electorales

II. Conclusiones

III. Recomendaciones

IV. Fuentes de información

V. Glosarios

Dedicatoria

A Dios.

Al creador de todas las cosas el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer hemos estado; por ello, con toda la humildad que da nuestro corazón puede emanar, dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios.

A nuestros padres.

Muy especialmente la dedicamos a nuestros amados padres por su apoyo incondicional en nuestra carrera ayudándonos a tener una mejor exceptiva de la vida tanto profesional como social.

A nuestros compañeros.

De igual manera a nuestros compañeros de equipo por su gran esfuerzo y dedicación, siendo cada uno de ellos parte fundamental durante la elaboración del presente trabajo.

A nuestra querida maestra.

A la Dra. Araceli Valadez Sánchez  que nos encomendó este trabajo para tener una mejor preparación para nuestra vida profesional, también por su valiosa guía y por otorgarnos sus excelentes consejos para la mejor elaboración de la presente tesina.

 

Al personal de casa de cultura jurídica

Dedicamos este trabajo al personal de la casa de la cultura jurídica que nos apoyaron arduamente y con gran paciencia para buscar la información actualizada del tema que a continuación expresaremos y a todos aquellos que indirectamente colaboraron en la realización de dicho trabajo.

Justificación

Pretendemos  dar a conocer el proceso electoral que se lleva en nuestro país, las diferentes modalidades basadas en el sistema mixto, sus mecánicas y conclusión del mismo dando como resultado una democracia pura.

Demostrando así que la decisión de los mexicanos es respetada para esto existen diferentes órganos que regulan dicho proceso

Quien lea la presente tesina obtendrá un grado mayor de conocimiento, para que ejerza debidamente su derecho de votar y ser votado, conozca todo lo que comprende este acto transcendental que es el de elegir a nuestros representantes y sabrán que no solo la jornada electoral es un acto único sino es parte de un proceso

La importancia de la reforma político electoral es de gran relevancia debido a que los cambios los viviremos en nuestras próximas elecciones y debemos estar informados a demás que es comienza una nueva forma de organización en las elecciones regulado por el Instituto Nacional Electoral, se da paso a la reelección y a las candidaturas independientes, a si llegando a una nueva era de elecciones y formas de gobierno en México.

  1.  Introducción

En la presente tesina, abordaremos temas muy importantes para el derecho que nos confieren tanto para el estudio, como para su aplicación, ya que de esta forma electoral la fase preparatoria es la primera etapa del proceso electoral, en el cual se llevan a cabo todos los actos tendientes a establecer los procedimientos necesarios para que las votaciones puedan llevarse a cabo. Contempla todo en cuanto a la organización previa del proceso electoral,  tal como es el inicio, la duración, el término de los procesos electorales, así como, el registro de candidatos  de los diferentes partidos políticos  a los cargos de elección popular, las campañas electorales, la integración de las mesas directivas de casilla, el registro de los representantes de los partidos políticos en las mesas directivas, y también; la autorización, impresión y distribución  de la documentación y el material electoral.

Después englobaremos a los partidos políticos y otras instituciones, que pueden resolver conflictos y desempeñar un buen trabajo, uno de los temas más importantes es el de, los procesos de selección en los partidos, es un aspecto importante ya que por medio de estos, los partidos políticos eligen a sus posibles representantes para cargos a elección popular.

En éste trabajo trataremos de explicar lo relativo a la precampaña abordaremos la manera en que los partidos políticos llevan a cabo la selección de sus candidatos y el registro de los mismos. Su duración, los actos que no deben realizarse antes de la precampaña. Entre otras cosas.

Se explicara cómo es que se tiene que llevar a cabo el procedimiento para el registro de candidatos, a quien le corresponde hacerlo, puede ser a sus respectivos partidos o a sus representantes. Los requisitos que tienen que cumplir los candidatos para poder ser registrados, las autoridades competentes para efectuar el registro, así mismo la situación en la que se encontraran los candidatos que ya queden oficialmente registrados.

Las encuestas y sondeos de opinión en lo electoral tratan sobre, aquellas investigaciones realizadas por científicos investigadores políticos, para obtener la información sobre la opinión de los ciudadanos para con aquellos que aspiran a gobernantes o algún cargo político, para saber sus altibajo en cuestión de saber cuál de los contrincantes va a la cabeza de los sondeos de opinión y llevar a cabo estrategias para así, de alguna manera influir de manera positiva o negativa en los ciudadanos e influir en el voto de cada uno de ellos, o en algunos de los casos usar esa información en contra de sus oponentes para desprestigiarlos o difamarlos, para de alguna forma luchar y llegar a obtener lo deseado.

Los medios de comunicación representan una gran importancia en las campañas electorales pues debido al entorno que vivimos hoy en día es necesario la utilización imprescindible de la  radio y la televisión para llevar a cabo  una propaganda con mayor eficacia y precises de sus políticas públicas  a realizar. Ya que todos o casi todos tenemos acceso a recibir información por  alguno de estos medios de comunicación.

Pero a su vez también es necesario la regulación de estos para que, durante las campañas electorales los candidatos no a caparen o saturen la radio y la televisión con propagandas políticas y así mismo crear un ambiente de igualdad entre los partidos políticos otorgándoles a cada uno de manera gratuita un determinado tiempo para aparecer en la radio y televisión evitando así gastos innecesarios y la dominación de estos medios por el partido con más poder económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (459 Kb) docx (58 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com