ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Príncipe

ClaudiaDenisse31 de Octubre de 2012

3.427 Palabras (14 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO I

¿CUANTOS SON LOS GÉNEROS DE PRINCIPADOS Y POR QUÉ MODO SE ADQUIEREN?

Los Principados son o bien hereditarios (son aquellos en donde impera desde hace largo tiempo el linaje de su señor) o bien de miembros añadidos (mixtos). Estos últimos son dominios adquiridos y añadidos al estado hereditario y son adquiridos o bien por las armas propias o de otro; gracias a la fortuna o por medio de la virtud.

CAPITULO II

DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS.

Maquiavelo analiza las formas en que los principados hereditarios se pueden gobernar y conservar. Afirma que los principados hereditarios son más fáciles de conservar que los principados nuevos pues sólo llega con demostrar que uno es el heredero de sus antepasados príncipes. Así, si un príncipe hereditario posee una habilidad normal conservará siempre su Estado. Y es que el príncipe hereditario es siempre un príncipe natural y, por ello, es aceptado por sus súbditos de un modo también natural. Y es que según Maquiavelo: “En la antigüedad y en la continuidad de su autoridad se olvidan los recuerdos y las causas de las innovaciones, en tanto que las mutaciones y los cambios dejan siempre puesta la base para la edificación de otros.”

CAPÍTULO III

DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS

Es un tipo de principado nuevo aunque no completamente nuevo. Maquiavelo define como Principado nuevo (el principado mixto lo es) a un miembro añadido a un Estado anterior. Según este tipo de principado mixto presenta los problemas y dificultades siguientes:

En todo principado nuevo (el mixto lo es) los súbditos cambian de señor con la esperanza de mejorar. El problema es que la experiencia les demuestra que, al final, acaban perdiendo con el cambio ya que la nueva adquisición traerá consigo violaciones de sus derechos y agravios que cometerán con ellos las nuevas tropas.

No se puede conservar para siempre a los amigos que han ayudado al Principe a adquirir un nuevo principado y tendrá como enemigos a todos aquellos que no están de acuerdo con la nueva situación. Todo esto explica que Luis de Francia haya perdido Milán con la misma rapidez con la que la había adquirido.

Según Maquiavelo, Luis de Francia cometió los errores siguientes:

Destruyó a los menos poderosos.

Aumentó el poder de alguien que ya era poderoso (Iglesia)

Trajo a Italia a alguien que era también poderosísimo (España)

No fijó su residencia en Italia.

No fundó Colonias.

Además quitó sus territorios a Venecia lo que llevó a ésta a aliarse con los enemigos poderosos de Francia.

CAPITULO IV

¿POR QUÉ RAZÓN EL REINO DE DARÍO QUE HABÍA SIDO OCUPADO POR ALEJANDRO NO SE REBELÓ TRÁS LA MUERTE DE ÉSTE CONTRA SUS SUCESORES?

Pues bien, según Maquiavelo, si uno analiza ahora lo acontecido con los sucesores de Alejandro podrá ver a través de la historia que el reino de Darío (conquistado por Alejandro) era semejante al de la monarquía turca (Príncipe-Siervos). Por todo ello, Alejandro se vio obligado a hacerse dueño del territorio y, después de controlar a Darío y toda su familia, no le resultó difícil mantenerse en un territorio en donde todos eran considerados como siervos. Con sus sucesores hubiera sucedido lo mismo si se hubiesen mantenido unidos y sin enfrentamientos mutuos, algo que, por otra parte, no sucedió.

CAPITULO V

DE QUE MODO SE HAN DE GOBERNAR LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE ANTES DE SU ADQUISICIÓN SE REGÍAN CON SUS PROPIAS LEYES.

Según Maquiavelo cuando se adquieren Estados acostumbrados a vivir con sus propias leyes y en libertad para que el Príncipe pueda conservarlas dispone de 3 recursos:

Destruir dichas ciudades. Este sería el mejor método.

Ir a vivir personalmente a ellas. Este sería el segundo mejor método.

Dejarlas vivir según sus propias leyes imponiéndoles un tributo e implantando un gobierno minoritario. Esta decisión no presenta grandes dificultades llevarla a cabo ya que tal gobierno minoritario le será fiel ya sólo puede mantenerse en el poder con el apoyo del Príncipe que lo ha creado.

CAPITULO VI

DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS ADQUIRIDOS CON LAS ARMAS PROPIAS Y CON LA VIRTUD.

A partir de este capítulo VI, Maquiavelo, comienza analizar la problemática de los principados totalmente nuevos. En este tipo de principados es nuevo el Príncipe y la organización política; no como sucede con los mixtos (que también son nuevos) pero con Príncipes y organizaciones políticas anteriores.

Comienza su exposición afirmando que estos principados encuentran más o menos dificultades para ser conservados según sea más o menos virtuoso el Príncipe que los adquiere. Y es que, según Maquiavelo, el hecho de convertirse de particular en Príncipe es fruto de la virtud o de la fortuna, aunque señalando que el que se ha abandonado menos a la fortuna se ha mantenido mejor.

CAPITULO VII

DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS ADQUIRIDOS CON ARMAS AJENAS Y POR LA FORTUNA.

Maquiavelo analiza ahora la situación de aquellos particulares que se convierten en príncipes con la sola ayuda de la fortuna. En esta situación se hallan todos aquellos que alcanzan el poder a través del dinero o por voluntad de otras personas tal como ocurrió históricamente en las ciudades de Jonia y del Helesponto en la Grecia antigua. Allí los príncipes fueron nombrados directamente por Darío por lo que dependen sencillamente de la fortuna y de la voluntad de quien les ha concedió el Estado.

Los príncipes que alcanzan el poder a través de la fortuna lo hacen con muy poco esfuerzo por su parte. Sin embargo deben realizar muchos esfuerzos para conservar sus principados.

Los individuos a quienes es otorgado el Estado a través de la fortuna no saben ni pueden conservar su puestos. No saben porque habido sido siempre particulares no saben mandar. Y no pueden porque no disponen de fuerzas suficientes que se mantengan amigas y fieles.

CAPITULO VIII

DE LOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO POR MEDIO DE CRÍMENES

Maquiavelo ilustra el primer procedimiento a través de dos ejemplos uno tomado de la antigüedad y el otro de su época.

El sujeto del primer ejemplo es Agatocles de Sicilia: llegó a ser rey de Siracusa a partir de una condición ínfima ya que era hijo de un ollero. Llevó durante toda su vida una conducta criminal pero supo dedicarse a la carrera de las armas lo que le valió alcanzar el puesto de pretor de Siracusa después de escalar todos los peldaños dentro del ejército. Al final decidió convertirse en príncipe y conservar mediante la violencia lo que había conseguido. Para ello convocó un día al pueblo y al senado de Siracusa y a la señal convenida hizo que sus soldados mataran a todos los senadores y a los más ricos de la población. Ocupó así el principado de aquella ciudad sin ningún tipo de oposición. Según Maquiavelo es evidente que examinando sus acciones se puede comprobar que las mismas no pueden atribuirse a la fortuna ya que no llegó al poder a través de los favores de nadie sino a través de su esfuerzo por ascender en la escala militar. Alcanzado su objetivo se mantuvo en él gracias a decisiones animosas y arriesgadas. Tampoco puede decirse que en sus acciones estuviera presenta la virtud: “Ya que ésta no consiste en exterminar a sus ciudadanos, traicionar a los amigos o carecer de palabra, de respeto o de religión. Tales medios pueden hacer conseguir poder, pero no gloria.”

El sujeto del segundo ejemplo es Oliver Otto da Fermo. Huérfano de padre fue criado en Fermo por su tío

Giovanni Flogiani y educado con el propósito de hacer de él un experto en la vida militar. Llegó a ser el primer hombre de su tropa. Sin embargo se hartó de estar al servicio de otro y decide ocupar Fermo. Para ello escribe a su tío que va a volver a Fermo. Este le recibe con toda clase de agasajos pero Oliver Otto, en un banquete celebrado en su honor, suscita a propósito una discusión en donde alaba a Alejandro VI y Cesar Borgia y aprovecha la situación para hacer soldados escondidos en lugares secretos y asesinar a Giovanni y a todos los invitados. Tras esto Oliver Otto se apoderó de la ciudad y obligó al magistrado supremo a obedecerle y fue nombrado príncipe. Sus acciones le permitieron hacerse fuerte en el poder y lo hubiera conservado durante tiempo si no fuera porque Cesar Borgia lo engaño en Siniglagia (junto con los Orsini y los Vitelli) siendo hecho prisionero y estrangulado.

Después de analizar estos dos ejemplos, Maquiavelo, se pregunta como es posible que personajes como Agatocles pudieron conseguir el poder y mantenerse en él siendo a la vez culpables de infinitas crueldades y traiciones, mientras que otros utilizaron también los mismos medios y, sin embargo, se mantuvieron poco tiempo en el poder. Maquiavelo piensa que la respuesta está en el mal uso o el buen uso de la crueldad. Bien usadas son aquellas crueldades que se hacen de una sola vez y de golpe por la necesidad de llegar al poder y luego ya no se insiste más en ellas. Mal usadas son aquellas, pocas en principio, pero que se van aumentando en el curso del tiempo en lugar de disminuir. Quienes utilizan el primer modo pueden encontrar algún apoyo a su situación (Agatocles); los que utilizan el segundo método es imposible que puedan conservar su poder.

CAPITULO IX

DEL PRINCIPADO CIVIL

Según Maquiavelo cuando un ciudadano privado se convierte en príncipe no por medio de crímenes y otras violencias intolerables sino que cuenta con el favor de sus ciudadanos surge lo que denomina como PRINCIPADO CIVIL. Para llegar a la formación de un principado civil no es necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com