EL TUNEL- ERNESTO SABATO
Keykeysanchez9 de Marzo de 2015
3.539 Palabras (15 Páginas)420 Visitas
Introducción
El túnel es un texto literario tipo narrativo, una novela narrada en primera persona. Los hechos se dan en forma lineal, pero con un orden inverso, ya que se comienza a narrar la historia con el desenlace (muerte de María Iribarne). El protagonista trata de reflejar su forma de ver al mundo pero también el autor deja ver su opinión acerca de este mediante su voz.
Su análisis se enfoca en mostrar la incomunicación del hombre contemporáneo con una sociedad cada vez más egoísta, en la que el autor muestra como la soledad un hombre termina en un horrible crimen.
Podemos encontrar en la obra valores y desvalores, como ser la deshonestidad la deslealtad, (presente en María por ser mentirosa y manipuladora), la intolerancia, la perseverancia (presente en Juan Pablo por ser impulsivo y agresivo, arrogante e insensible) entre otros.
"Generalmente esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica [...]" -Capítulo XXI
Los temas centrales de la obra son: la vanidad, el amor, la soledad. En torno a estos surgen otros como ser la obsesión, el misterio, la locura. La vanidad es uno de los temas centrales ya que tanto el autor como el protagonista hablan en la obra sobre un mundo vanidoso, lleno de egoístas, que solo les importa satisfacer los intereses propios de sus pares.
Biografía del autor Ernesto Sábato
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1945, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista.
A partir de la década de 1970, más que un escritor, Sábato representó una conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por Raúl Alfonsín. Los años que dedicó a investigar "el infierno" de la represión durante el anterior gobierno militar, según sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. Las conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.
Sábato, ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones. Aquejado de un grave problema de visión, se dedicó además a la pintura, otra de sus pasiones. Algunos de los premios que recibió fueron:
• 1974.- Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE);
• 1974.- Caballero de las Artes y las Letras (Francia);
• 1975.- Premio de Consagración Nacional de la Argentina;
• 1976.- Mejor Novela Extranjera (París) por Abbadón el exterminador;
• 1977.- Premio Medici (Italia), entre otros.
La muerte de su esposa Matilde Kusminsky Richter en 1998 fue un golpe que no superó, como tampoco la de su hijo mayor Jorge Sábato, quien falleció en 1995 en un accidente automovilístico. En sus últimos años vivió con Elvira González Fraga, quien fue su asistente, y quien lo cuidó con dedicación en todo este tiempo. El escritor falleció a causa de una neumonía y que en los últimos tiempos su salud era muy delicada, pero todavía pasaba buenos momentos escuchando música.
Hechos más relevantes de la historia
En la historia se dan momentos muy importantes que marcan un antes y un después, entre los que podemos nombrar principalmente:
• María, la pintura y Juan Pablo: María Iribarne descubre una pequeña ventana en el famoso cuadro del pintor Pablo Castel, la cual en su interior se percibía a una mujer solitaria mirando el mar, esa escena para él era lo más importante del cuadro, pero nadie la había descubierto sólo ella desde ese momento Pablo se dio cuenta que María era la única persona que de verdad lo comprendía y desde ese instante supo que debía verla de nuevo pero cuando volvió a mirar ella se había perdido entre la multitud. La interpretación que le damos a la ventanita del cuadro de Castel es el mar como el mundo de hoy inmenso y lleno de sorpresas el cual cada ser ocupa un lugar con determinados intereses dentro de una sociedad, y la mujer solitaria es el alma del hombre que esta solitario mirando un mundo lleno de vanidad.
"[...] Nadie se fijo en esta escena: pasaba, la mirada por encima como algo secundario, probablemente decorativo. Con la excepción de una sola persona, nadie pareció comprender que esa escena constituía algo esencial [...] En cambio, miró fijamente la escena de la ventana y mientras lo hacia tuve la seguridad de que estaba aislada del mundo entero [...]" -Capítulo III.
• Sentimiento de amor entre Juan Pablo y MARÍA IRIBARNE: JUAN PABLO comienza a sentir algo intenso por ella, que más adelante se confirma con hechos qué sentimiento era (amor).
"Llegué a mi casa con una mezcla de sentimientos. Por un lado, cada vez que pensaba en la frase que ella había dicho ("La recuerdo constantemente"), mi corazón latía con violencia y sentí que se me abría una oscura pero vasta y poderosa perspectiva; intuí que una gran fuerza, hasta ese momento dormida, se desencadenaría en mí. Por otro lado imaginé que podía pasar mucho tiempo antes de volver a encontrarla. Era necesario encontrarla. Me encontré diciendo en alta voz, varias veces: "¡Es necesario, es necesario!" "- Capítulo VIII
• Matrimonio de María: Juan Pablo llama a María para organizar un encuentro pero la mucama le comunica que ella se había ido a la estancia y que le había dejado una carta. Va hacia su casa, entra y en la biblioteca lo esperaba el Señor Allende, quien le comunica que María usaba su apellido de soltera pero que ella era casada.
"[...] Éstas reflexiones me las hice por primera vez mientras corría a su casa. Era curioso que ella no hubiera averiguado mi dirección; yo, en cambio, conocía ya su dirección y su teléfono. [...]Abrió la puerta un mucamo que debía de ser polaco o algo por el estilo y cuando di mi nombre me hizo pasar a una salita llena de libros: las paredes estaban cubiertas de estantes hasta el techo, pero también había montones de libros encima de dos mesitas y hasta de un sillón. Me llamó la atención el tamaño excesivo de muchos volúmenes. Me levanté para echar un vistazo a la biblioteca. De pronto tuve la impresión de que alguien me observaba en silencio a mis espaldas. Me di vuelta y vi a un hombre en el extremo opuesto de la salita [...] A pesar de que tenía los ojos abiertos, me di cuenta de que era ciego. Entonces me expliqué el tamaño anormal de los libros. — ¿Usted es Castel, no? —me dijo con cordialidad, extendiéndome la mano. —Sí, señor Iribarne —respondí, entregándole mi mano con perplejidad, mientras pensaba qué clase de vinculación familiar podía haber entre María y él. Al mismo tiempo que me hacía señas de tomar asiento, sonrió con una ligera expresión de ironía y agregó: —No me llamo Iribarne y no me diga señor. Soy Allende, marido de María. Acostumbrado a valorizar y quizá a interpretar los silencios, añadió inmediatamente: —María usa siempre su apellido [...] Me acompañó hasta la puerta. Le di la mano y salí corriendo. Mientras bajaba en el ascensor, me repetía con rabia: "¿Qué abominable comedia es ésta?” -Capítulo XII.
• Asesinato de María y suicidio de Allende: Juan Pablo la llama a María para tener un encuentro y aclarar todo, pero ella no asiste y él, inundado de desconfianza, llama a la casa de Allende, en cuyo lugar le comunican que ella había salido de urgencia a la estancia de Hunter. Él, desesperado va hacia la estancia, los ve dar un paseo juntos y al volver a casa ve que la luz de la habitación de Hunter se enciende y al cabo de un tiempo la de María también. Juan Pablo sube a la habitación de María con un cuchillo y la mata. Al día siguiente, va hacia la casa de Allende y le dice que María lo engañaba al igual que a todos pero que ya no lo haría mas. Posterior a esto Allende le grita "insensato", se suicida y JUAN PABLO va preso (se entrega).
"Lo que sucedió luego lo recuerdo como una pesadilla. Luchando con la tormenta, trepé hasta la planta alta por la reja de una ventana. Luego, caminé por la terraza hasta encontrar una puerta. Entré a la galería interior y busqué su dormitorio: la línea de luz debajo de su puerta me la señaló inequívocamente. Temblando empuñé el cuchillo y abrí la puerta. Y cuando ella me miró con ojos alucinados, yo estaba de pie, en el vano de la puerta. Me acerqué
...