ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Tunel Ernesto Sabato

hectorr230717 de Mayo de 2015

2.710 Palabras (11 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 11

Es la primera novela que se atrevió a publicar. Después de muchas negativas por parte de editoriales, la novela salió a la luz en 1948.

La novela narra los hechos que desencadenaron un crimen pasional. Escrita en primera persona, su personaje principal Juan Pablo Castel- el asesino- cuenta según su perspectiva cuales fueron los motivos por los que mató a María Iribarne, su amante.

Según Ernesto Sábato. "El Túnel" se identifica a la incomunicación y la conversión del amor en odio.

ARGUMENTO:

El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes con un tono existencialista del crimen que cometió. Castel conoce a María Iribarne por quien se obsesiona y sostiene una rara y muy cercana amistad. María se encuentra desposada con Allende, un hombre que padece de ceguera mayor que ella y según las supuestas sospechas de Juan Pablo, María también tiene vínculos afectivos con Hunter, primo de Allende, el cuál vive en una lugar en la afueras de Buenos Aires que María visita constantemente. Atormentado por sus interrogantes y por el misterio que oculta María, Castel decide asesinarla. Confiesa a Allende sus dudas de infidelidad que según él lo acreditan de haber matado a su esposa. Allende se suicida y Juan Pablo se entrega a las autoridades.

*“En el túnel (1948) el protagonista Castel anuncia que ha cometido un crimen pasional y luego lo cuenta. Su confesión interesa, no por el crimen sino porque cada palabra es símbolo de su proceso de locura y su locura símbolo de una metafísica desesperada. La locura de Castel es razonante, a veces intelectual: en el fondo es que ya no puede comunicarse con el mundo, ni siquiera con su amante maría (de paso: la primera heroína de novela hispanoamericana que lee a Sartre). Esta como perdido en un túnel: a veces las paredes túnel se hacen transparentes y puede ver el movimiento de otras vidas, pero es su soledad, su incomunicabilidad lo angustioso de la confesión del pintor Castel. El mundo aparece visto desde los ojos de un ¨yo¨ desligado, casi pura subjetividad, incapaz de comunicarse con sus circunstancias. También el estilo corre veloz, displicente, temperamental y desequilibrado .en la argentina es donde surgió…,” (* Anderson I. Enrique (1957), pag 447-449)

•Focalización:

oGénero: Narrativa

oEspecie: Novela

oForma de lenguaje: Literario, formal.

oForma de composición:

oExterno: prosa

oInterno: Narrativo

RECURSOS DEL LENGUAJE:

FIGURAS LITERARIAS:

Símil

•"…pero esos momentos de ternura se fueron haciendo más raros y cortos, como inestables momentos de sol en un cielo cada vez más tempestuoso y sombrío…"

• "…cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido en piedra…"

•“Ahí estaban, como un museo de pesadillas petrificadas, como un Museo de la Desesperanza y de la Vergüenza.”.

• “..y le dije que la mataría como a un perro…”

• “..mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un ….”

Epíteto

• "…el cielo, tormentoso…"

• "…entre los árboles agitados…"

Asíndeton

• "…desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos…"

•"…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren…"

Paradoja

•"…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien…"

• "…su rostro de cadáver logro sonreírme…"

Polisíndeton

•"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…"

•"…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad…"

Hipérbole

• "…pero este sol era un sol negro, un sol nocturno…"

•"el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…"

•Fue una espera interminable…”

Personificación

•"…los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos…"

Metáfora

•"…mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil…"

4.3.2Estilo:

Forma: Elegante

Tono: Serio

Fondo: Patético

Extensión: Oraciones largas

REALIDAD REPRESENTADA

PERSONAJES:

Juan Pablo Castel:

Pintor reconocido de Buenos Aires, tenía treinta y ocho años de edad.

Desde del inicio de la historia se sabe que él es el asesino. Mientras se va desarrollando la trama podemos darnos cuenta de las características de su personalidad: es un hombre muy pesimista, un paranoico que se tortura analizando cada situación y siente un intenso deseo de encontrarle explicación a cada hecho que le sucede, reflexiona, se cuestiona y cuestiona al lector el sentido de la existencia humana.

Incluso puede ser calificado como “misántropo”, dado los calificativos pesimistas que lanza sobre la humanidad:

“Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita ser demostrada”

“En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil.”

“¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?”

“…pero, en general, la humanidad me pareció siempre detestable…."

Tiene las características de un neurótico. La ansiedad, la timidez, la paranoia, la soledad ansiosa y absoluta, la inseguridad, la desesperación y los celos se intensifican en su perturbada personalidad, tanto así que lo lleva a cometer un asesinato contra alguien que necesitaba:

“Existió una persona que podía entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté”

El sentimiento de soledad que experimenta va acompañado de aires de superioridad:

“Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica..”

María Iribarne:

Era la amante de Castel y la única que podía entender su pintura y “sentir como él”.

“Cuando vi aquella mujer solitaria de tu ventana, sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien, una especie de interlocutor mudo.”

A la vez era la esposa de Allende. Vivía en Posadas y Seaver y tenía un mucamo polaco.

Solía evadir las preguntas de Castel, lo que hacía que este desespere.

Físicamente tenía un rostro hermoso y duro, cabello largo y castaño, no aparentaba tener más de veintiséis años, pero había algo en ella que la hacía ver mucho mayor.

Allende:

Era el esposo de María, era ciego. Es un muy buen hombre, humilde y tranquilo. Valora a María, sabe que es buena persona y al parecer no se ve molesto por la llegada de Castel a su propia casa, él está enterado de su obra y la valora tanto como María.

Hunter:

Es el primo de María Iribarne, y primo de Mimí Hunter. Es flaco, alto y moreno.

Es arquitecto y heredo Los Ombues de su abuelo.

Él vive en la estancia y recibe a menudo visitas de María.

Mimí Hunter:

Flaca alta, con acento parisiense, miope.

Mapelli:

Amigo de Castel.

Lartigue:

Amigo de Hunter y Castel.

Escenarios:

El taller de Castel,

El edificio de la Compañía T.

La plaza San Martín.

La calle Corrientes.

El campo (la estancia).

. La calle Posadas y Seaver

La playa

.HECHOS PRINCIPALES:

Capítulo I y II:

Castel se presenta ante los lectores.

Capítulo III al IV:

Castel ve a María observando detenidamente su cuadro “Maternidad” en una de sus exposiciones.

Castel se obsesiona con María, la sueña, la piensa, quiere encontrarla, aun sin conocerla.

Castel ve a María, ella caminaba por la otra vereda.

Capítulo V al VI:

Castel sigue a María hasta el edificio de la Compañía T.

Castel intercepta a María y le pregunta por el cuadro, ella finge que no sabe de qué está hablando.

María regresa y le confiesa a Castel que ella pensaba constantemente en la escena de su cuadro.

Castel decide volver a buscarla.

Capítulo VII al VIII :

Castel va la Compañía T a buscar a María, pero no la encuentra.

Castel regresa a su casa profundamente deprimido, allí razona las posibilidades de volver a encontrarla.

Capítulo IX al X:

Castel vuelve a la Compañía T y encuentra a María.

Castel lleva a María a la plaza San Martín, allí le confiesa que no deja de pensar en ella y que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com