Reseña El túnel De Ernesto Sábato
mafe45227 de Abril de 2015
850 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
Reseña: “El Túnel” de Ernesto Sábato, Editorial Cátedra Letras Hispánicas
El escritor y ensayista Argentino Ernesto Sábato, perteneció a la generación de escritores hispanoamericanos entre 1920 y 1950 que se caracterizaron por orientar sus obras hacia conflictos del hombre con la ciudad, tratando de exponer diferentes temas y problemáticas a través de sus obras, logrando innovar no solo en su forma de escribir sino también en el uso lingüístico al representar cualquier tipo de temática y movimiento. Sábato tiene una orientación existencial como consecuencia del periodo después de la segunda guerra mundial, con personajes que se preguntan por la condición humana, el absurdo, la angustia y la introspección, entre otros temas que fueron incorporados en la novela hispanoamericana. Publica la novela psicológica “El Túnel” en el año 1948, en la cual se muestra el mundo contemporáneo desde el modelo psicológico y moral, para mostrar de alguna forma que el ser humano no esta determinado por nada mas allá que su propia existencia muchas veces sin sentido alguno, libre y por lo tanto responsable de sus propios actos. En el siglo XX el ser humano se caracterizó por tratar de destruirse a si mismo, y como consecuencia de esto se da la barbarie y el pesimismo como parte principal del hombre moderno, es de esta manera como Sábato nos muestra al personaje principal de su obra, Juan Pablo Castel quien desde el inicio advierte haber cometido un crimen y procede a relatar las circunstancias y los hechos que lo llevaron a asesinar a María Iribarne.
En esta obra lo importante no es el desenlace, sino lo que llevo a que todo sucediera, esto se da por medio de pensamientos, sueños e intuiciones de un hombre que desprecia a toda la humanidad y que solo puede ver a una sociedad egoísta. Es un personaje que desde el inicio se muestra solitario, angustiado obsesivo y complejo.
Un rasgo importante de la obra y el personaje es su aparente incapacidad de comunicarse, y su frustración se apodera de el poco a poco acelerando el ritmo narrativo de la obra hasta el momento de desahogo, es decir el asesinato. Castel a través de sus soliloquios constantes logra que el lector pueda acceder a sus pensamientos y a su conciencia, acompañados de sus reflexiones es posible introducirnos al pensamiento critico de los diversos temas tratados, pero que al mismo tiempo nos lleva a preguntarnos si es realmente un pensamiento racional, o es el pensamiento de un hombre completamente ajeno a la sociedad y encerrado en el túnel de su angustia existencial.
Es posible hacer dos fases de lectura de la obra en donde en una primera instancia existe la confesión de un criminal acompañado de una historia de amor, celos y obsesiones, pero esta no es mas que una mirada superficial a lo que realmente significa la obra y lo que logra alcanzar, un hombre que habita un túnel, que esta encerrado en si mismo y que trata de buscar un motivo para su existencia, que por un momento cree que es su amor por María y su sensibilidad hacia el cuadro “maternidad” pintado por el mismo Castel, pero luego se da cuenta que es una razón mas para angustiarse y alejarse de las relaciones sociales, que nos lleva a hacer un psicoanálisis del contenido simbólico que tienen cada una de las acciones del personaje principal incluyendo el asesinato.
Años antes de la publicación de “El Túnel”, Albert Camus un autor francés también existencialista y amante del absurdo publica “El Extranjero”, en la cual su personaje principal Mersault comparte muchas características con el personaje Juan Pablo Castel, ya que ambos resultan indiferentes a la realidad y lo que pasa a su alrededor, ambos cometen un crimen y asimismo cada uno parece mostrar poca importancia a los hechos y se preocupan mas por detalles mínimos que suceden en la vida cotidiana.
A partir de lo anterior es posible hablar de la teoría
...